Sintaxis. Revista científica del Centro de investigación para la Comunicación Aplicada

- Editorial:
- Universidad Anáhuac-México Norte
- Fecha publicación:
- 2023-04-27
- ISBN:
- 2594-1682
Número de Revista
- Núm. 11-2023, Julio 2023
- Núm. 10-2023, Enero 2023
- Núm. 9-2022, Julio 2022
- Núm. 8-2022, Enero 2022
- Núm. Edición Especial: 50 Aniversario de la Facultad de Comunicación, Agosto 2021
- Núm. 7-2021, Julio 2021
- Núm. 6-2021, Enero 2021
- Núm. Edición especial COVID-19, Agosto 2020
- Núm. 5-2020, Julio 2020
- Núm. 4-2020, Abril 2020
- Núm. 3-2019, Julio 2019
- Núm. 2-2019, Enero 2019
- Núm. 1-2018, Julio 2018
Últimos documentos
- El branding social como activo estratégico para la participación ciudadana y la corresponsabilidad social en el ejercicio profesional de la comunicación y el diseño
Las marcas se crearon en un inicio para nombrar, diferenciar y comercializar bienes de consumo. En la actualidad no son solamente signos gráficos que certifican, son ideas estratégicas con los que se establecen vínculos emocionales con los individuos, por tanto, son conceptos integrales de desarrollo cuya intencionalidad es la diferencia en el discurso que cada una articula. Para consolidarlas como sistemas que comunican contenidos simbólicos significativos con los que se representan y vinculan valores y significados, es necesaria la creación y gestión de programas de branding con los que se administran todos los recursos de una organización para articular una estrategia de comunicación que pone en común un pensamiento y una forma de ser (Costa, 2017; 2010a; 2010b). En este sentido, el siguiente artículo presenta el resultado de una investigación en diseño, una estrategia metodológica propuesta por Press y Cooper (2009), que consta de una recopilación de tres proyectos aplicativos, operativos y funcionales, para programas de branding social que pretenden impulsar el valor de las marcas de tres organizaciones emergentes cuyo objetivo es detonar la participación ciudadana, el compromiso y la conciencia colectiva para mejorar la calidad de vida colectiva mediante acciones a favor del bien común y la inclusión. Palabras clave: branding social, comunicación estratégica de marca, corresponsabilidad social, participación ciudadana, innovación social
- Desafíos del periodismo digital y los imaginarios sociales de la profesión en Latinoamérica
El artículo tiene como objetivo conocer cómo se están configurando los imaginarios sociales acerca del periodismo digital en Latinoamérica a partir de la revisión de tipo exploratoria, de investigaciones realizadas en ese contexto regional. Tiene, como sustento inicial, que el desarrollo del periodismo digital ha traído consecuencias para la profesión tanto en el nivel de competencias y credibilidad, como en los ámbitos organizacional y laboral; de ahí que el análisis de imaginarios de la profesión en el escenario de las redes digitales ofrezca un panorama de las realidades intersubjetivas que se vislumbran como desafío. En general, se observa una persistente distinción entre lo tradicional y lo digital como emergente, conjugado con significaciones de profesionalidad, responsabilidad, credibilidad y confianza. Palabras clave: periodismo digital, imaginario social, perfil profesional, desafíos profesionales, estado del arte
- Percepción del comunicólogo en cuanto a las habilidades blandas y su trayecto laboral
Estudio mixto secuencial, exploratorio-descriptivo, realizado en un primer momento durante 2012-2015 y en un segundo momento en 2020-2022. Se presentan resultados del segundo momento. El objetivo fue conocer la opinión de egresados de ciencias de la comunicación en torno a las habilidades blandas que desarrollaron durante su etapa de estudiantes y las que han sido trascendentes en su trayectoria laboral. Se utiliza como base teórica la perspectiva de Leyva, Espejel, Cavazos, Arroyo, Robles y Sánchez, a partir de las cuales se construyen los constructos de análisis. La muestra fue mixta multiniveles y se compuso de egresados de la licenciatura en ciencias de la comunicación. Los resultados develan las opiniones en torno a las habilidades blandas desarrolladas durante la etapa estudiantil a través de diferentes asignaturas, así como las que más les han sido trascendentes en su trayectoria profesional. Se finaliza con la reflexión sobre la relevancia de desarrollar habilidades blandas en las actividades académicas áulicas y extra-aula de las licenciaturas en ciencias de la comunicación. Palabras clave: habilidades blandas, trayectoria profesional, ciencias de la comunicación
- Estudios sobre comunicación institucional en museos, derechos humanos culturales y políticas públicas: una aproximación al estado del arte
El artículo presenta las principales características metodológicas y los resultados de 15 artículos científicos y una tesis, los que fueron seleccionados después de una búsqueda inicial en torno a investigaciones recientes sobre temas de comunicación institucional en museos, derechos humanos culturales y políticas públicas. La indagación forma parte del proceso para conformar el estado del arte —estado de la cuestión—, de una investigación en curso que analiza la relación entre la comunicación institucional de museos de arte y los derechos humanos culturales de la juventud, en el marco de las políticas públicas en México. Los artículos se identificaron y seleccionaron a partir de la búsqueda en bases de datos como EBSCO host, ProQuest, Latindex, Dialnet y Scielo, los que fueron publicados en revistas arbitradas entre el 2018 y el 2022. Palabras clave: comunicación institucional, museos, políticas públicas, derechos humanos culturales
- Adaptación y novelización en el cine en México (1939-1955): dos casos de estudio
- El dispositivo digital en la era del capitalismo algorítmico: el caso de ChatGPT
Los dispositivos digitales, con el desarrollo del capitalismo algorítmico, han irrumpido en todas las esferas de la vida, trayendo consigo la propagación de un objetivo fundamental: modular la existencia de los sujetos a través de un despliegue algorítmico que tendrá por fin el conocer de forma pormenorizada a los usuarios a partir de los datos que comparten en las plataformas virtuales, hasta unirse íntimamente con estos. En este contexto se instala Chat-GPT, reciente dispositivo digital que se configura como una máquina comunicacional sugestiva que induce, interpela, incide y, en definitiva, produce narrativas que se ajustan a las visiones hegemónicas de una época para que así el usuario las haga suyas y, por ende, las reproduzca. Palabras clave: dispositivo digital, capitalismo algorítmico, ChatGPT, datos, algoritmos
- El desarrollo del soft power bilbaíno a través de su Museo Guggenheim en tiempos de COVID-19
Los estragos ocasionados por el COVID-19, que incluyen el deterioro de la economía turística de los países, el impulso agigantado del trabajo remoto, la despoblación de las pequeñas ciudades y la necesidad de impulsar prontamente la economía regional y local, se han convertido en los factores que han amplificado la necesidad de fortalecer la Marca Ciudad alrededor del mundo. Esta investigación, que tiene como objetivo analizar cómo el Museo Guggenheim se ha convertido en la punta de lanza de la estrategia de soft power de Bilbao, se ha desarrollado combinando las entrevistas en profundidad con el análisis de contenido, que ha permitido entender la estrategia implementada por la capital vizcaína. Se concluye que la estrategia global para fortalecer la Marca Ciudad Bilbao se ha concentrado en la cultura, donde el Museo Guggenheim es su factor más fundamental. Palabras clave: comunicación, diplomacia cultural, marca ciudad, museos, reputación
- Comunicación y retos de las ong en Brasil, Colombia, Estados Unidos y México: el caso de la publicidad engañosa en los alimentos ultraprocesados
Este artículo analiza las acciones que las Organizaciones no Gubernamentales (ong) protectoras de los Derechos de los Consumidores realizan en Brasil, Colombia, Estados Unidos y México ante la publicidad engañosa en alimentos ultraprocesados. Este tipo de alimentos incide en hábitos de alimentación no saludables para los niños; provocan un exceso de peso al ser un factor de riesgo determinante de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT); y afectan la salud y la calidad de vida de la población. Los alimentos ultraprocesados, se consideran el factor principal de la epidemia llamada globesidad, por lo que las ong protectoras de los Derechos del Consumidor han volcado esfuerzos para contrarrestar las estrategias de comunicación y publicidad engañosa seguidas por la industria de la alimentos ultraprocesados. La metodología del estudio es de corte cualitativo mediante entrevistas a profundidad a los directivos de seis ong de los países antes mencionados. El estudio recoge las principales acciones que las ong llevan a cabo para evidenciar, informar, persuadir y ejercer presión sobre la industria de alimentos ultraprocesados subrayando la importancia de la comunicación y la educación en la labor de defensa de los derechos del consumidor y la necesidad de incorporar los medios digitales en su actividad de información, retroalimentación, manifestación y vinculación de los padres de familia, comunidades académicas, opinión pública, grupos legislativos, autoridades gubernamentales y la sociedad en general. Palabras clave: publicidad engañosa, ong protectoras del consumidor, ambiente obesogénico, alimentos ultraprocesados, comunicación digital, globesidad, derechos del consumidor, ética de la comunicación
- Carta de la Directora del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada
- La transmisión histórica en México y España desde la perspectiva de la comunicación: contexto, cine, historiografía, cultura y género
En esta investigación se compara el abordaje de la comunidad científica mexicana con la española, en relación con la transmisión, en el sentido propuesto por la mediología y el revisionismo histórico. Se trata de una investigación bibliográfica, principalmente en ProQuest y algunas bases de acceso abierto. Para el lapso entre 2018 y 2023 se encontraron 13 publicaciones mexicanas y 19 españolas. Los referentes teóricos son Adela Cortina, Regis Debray y Enrique Flores Cano. Los enfoques y resultados son variados, resaltando para España, que el periodo franquista continúa como debate mediático. En el caso mexicano la investigación muestra la revisión de temas icónicos, como son la Conquista y la Revolución. Se propone la investigación sobre el impacto del revisionismo histórico, a través de la comunicación digital, en la conformación de valores ciudadanos. Palabras clave: revisionismo histórico, transmisión histórica, cine, historiografía, cultura y género
Documentos destacados
- Comunicación digital para las organizaciones y responsabilidad social
La comunicación como proceso social intrínsecamente ligado a la actividad humana, al trasladarlo a las organizaciones debe considerar la empatía, la ética y la búsqueda del bien común. Este enfoque más amplio de la comunicación, que va más allá de quienes participan en ella, posibilita, en...
- Calidad de la comunicación organizacional, capital e impacto social en los informes anuales de supermercados en México
La información que se hace pública por parte de las organizaciones privadas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), tiene como objetivo dar cuenta principalmente de sus resultados financieros, pero también incluye información relevante sobre su operación, filosofía organizacional y...
- Mercadotecnia integral y branding
En este artículo se muestran aportaciones realizadas desde tres perspectivas, las cuales tienen un especial impacto en la vinculación de la academia con la industria, también se hace una reflexión desde el marco conceptual de la mercadotecnia y el branding y su aterrizaje en intervenciones desde la ...
- La comunicación humana entre profesionales de la salud del primer nivel de atención de salud pública y cuidadoras principales de niñas y niños menores de dos años y su repercusión en las prácticas de alimentación infantil
Objetivo: Identificar, en los estudios más recientes, los comportamientos durante la consulta en el primer nivel de atención de salud pública a través de la comunicación interpersonal entre profesionales de la salud (PS) y cuidadoras principales (CP) sobre la difusión de las prácticas de alimentació...
- La comunicación ambiental, aproximaciones teórico-interdisciplinarias para abordar la problemática socioambiental
El presente artículo busca generar aproximaciones teóricas interdisciplinares de constructos generados desde dos campos de conocimiento: la comunicación y la educación ambiental, para construir una postura de la comunicación ambiental que responda a las necesidades contextuales de la sociedad ante...
- La mercadotecnia social como mecanismo de presión para ser Empresa Socialmente Responsable
El fenómeno de la globalización, que tuvo su momento de expansión y consolidación en los años noventa, generó graves problemáticas cuyas nefastas consecuencias fueron daños al medio ambiente, prácticas comerciales abusivas, invasión de maquiladoras en países pobres donde la fuerza laboral no tenía...
- Estado de la comunicación organizacional dentro de un consorcio de investigación científica y tecnología
El presente artículo aborda la comunicación organizacional dentro de un consorcio de investigación científica y tecnológica y su relación con la gestión de proyectos. Desde un enfoque mixto y una perspectiva sistémica, el objetivo fue diagnosticar el estado de la comunicación organizacional y su...
- La organización desde las teorías de la comunicación. Entre tradiciones y metáforas
El objetivo de este texto es explorar las aportaciones que la teoría de la comunicación humana puede hacer al estudio de las organizaciones. Para ellos utilizamos el método siguiente: la definición de organización en lo general desde los niveles de la comunicación humana, la explicación de la...
- Diagnóstico comparativo integral de las instituciones de atención primaria en salud pública de la Ciudad de México
Con el objetivo de reconocer las relaciones sistémicas de las organizaciones del primer nivel de atención primaria en salud del sector público (PNA-APS) de la Ciudad de México, el presente artículo tiene la finalidad de comprender los problemas prácticos de significación y articulación a partir de...
- Investigaciones anteriores al confinamiento por la COVID-19 sobre el uso de YouTube y los adolescentes
Se presenta una investigación bibliográfica sobre la plataforma YouTube en relación con los adolescentes. Este estudio permitirá tener un punto de referencia del estado de la cuestión anterior a la COVID-19 para que investigaciones posteriores a la pandemia tengan un punto de referencia con...