La mercadotecnia social como mecanismo de presión para ser Empresa Socialmente Responsable

AutorPatricia Alejandra Arrollo Cuevas
CargoDoctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación a comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM
Páginas185-209
185
Alejandra Patricia Arroyo Cuevas
La mercadotecnia social como mecanismo
de presión para ser Empresa Socialmente Responsable
Social marketing as a pressure mechanism
to be a Socially Responsible Company
Alejandra Patricia Arroyo Cuevas*1
UNITEC
Ermita Iztapalapa núm. 557, Col. Granjas Esmeralda,
Iztapalapa, C.P. 09810, Ciudad de México, México
alejandrapatricia_arroyo@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0001-8695-6916#sthash.jFACzUZT.dpuf
Editor: Rogelio del Prado Flores
Fecha de recepción: 31 de julio de 2020
Fecha de aceptación: 3 de noviembre de 2020
https://doi.org/10.36105/stx.2021n6.08
* Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación a comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la UNA M. Profesora de asignatura en la carrera de Ciencias de la Comunicación, áreas de Publicidad,
Entretenimiento, y en la Maestría en Administración de Negocios de la UNA M, Universidad Anáhuac México y
Universidad Tecnológica de México.
RE SU ME N
El fenómeno de la globalización, que tuvo su momento de expansión y consolidación
en los años noventa, generó graves problemáticas cuyas nefastas consecuencias fueron
daños al medio ambiente, prácticas comerciales abusivas, invasión de maquiladoras en
países pobres donde la fuerza laboral no tenía un lugar fijo donde vivir ni derechos y se
les pagaba menos de un dólar diario. Pero también los países desarrollados de donde sa-
lieron las fábricas sufrieron estragos, sus trabajadores quedaron a merced de los empleos
temporales, los outsourcing, que de inmediato reflejaron su vulnerabilidad ante la falta de
derechos laborales, la pérdida de estabilidad y de poder adquisitivo.
Con el inicio del nuevo siglo, y ante las protestas sociales por los estragos causados,
las empresas se ven en la imperiosa necesidad de ir más allá de las leyes y comprometerse
de forma auténtica, comprobable y medible con la retribución de sus prácticas comercia-
les a la sociedad, la economía, sus clientes o grupos de interés (stakeholders) internos y
externos, el cuidado del medio ambiente y el uso sustentable de los energéticos.
Palabras clave: marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0, globalización, corporativismo, marcas,
ética empresarial.
 ,  ,  , -   ://././..
AB ST RA CT
The phenomenon of globalization, that had its moment of expansion and consolidation
in the 1990s, generated serious problems whose direct consequences were damage to the
environment, abusive business practices, invasion of factories in poor countries where
the workforce did not have a fixed place to live in, or rights, and were paid less than a
dollar a day.
Factories owned by developed countries left suffered havoc, workers at the mercy of
temporary jobs, outsourcing that immediately reflected their vulnerability given the lack
of labor rights, the loss of stability and purchasing power.
With the beginning of the new century, and in the face of social protests over the
ravages caused, companies are in urgent need of going beyond the laws and committing
themselves in an authentic, verifiable and measurable way through their commercial prac-
tices, to take care of the environment, and use energy in a sustainable way to compensate
society, its internal and external clients and stakeholders as this will also be economically
beneficial for all.
Keywords: marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0, globalization, corporate, brands, business ethics.
IN TR OD UC CI Ó N
La discusión actual del replanteamiento de los tratados comerciales entre los países, en don-
de se debaten temas como el pago de aranceles por importaciones de productos maquilados
fuera de sus fronteras (TLC AN, Capítulo 1, Artículos 101 al 105, Capítulo III, Sección B
artículos 302-308), aunada a las condiciones laborales actuales, sacan a la luz la necesidad de
reflexionar sobre el poder que cada nación tiene de decidir sus propias prácticas comerciales,
como parte de su política interna.
Nos encontramos con la imperiosa tarea de legitimar el quehacer empresarial de los sec-
tores de producción, transformación, comercio y servicios, que hoy más que nunca enfrentan
una dura competencia en el mercado, con consumidores que exigen y demandan excelencia
en la calidad de sus productos y servicios, compromisos con la sociedad y el medio ambien-
te, así como con las condiciones laborales que ofrecen en los países donde se establecen.
El presente artículo pretende explicar cómo los estragos de la globalización, las prácti-
cas comerciales abusivas, la falta de sensibilidad social por el medio ambiente y los derechos
humanos derivaron en el concepto de Empresa Socialmente Responsable y el compromiso
que adquieren las empresas grandes, medianas y pequeñas al asumir esta nueva cultura labo-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR