Espacio público y prácticas juveniles: aprendizajes de la vida en común

AutorMónica Eugenia Zenil Medellín
Páginas425-443
425
Introducción
Los jóvenes se caracterizan por hacerse visibles en el espacio público a
partir de prácticas que ponen de manifiesto una condición permeada por
limitaciones de tipo social, económico, político y cultural en las que están
construyendo su proceso de incorporación a la vida colectiva, ya sea si-
guiendo los canales socialmente presentes o diferenciándose de ellos. Los
espacios juveniles han sido vistos por la sociedad y las distintas instancias
gubernamentales como ámbitos autorreferentes de actuación, en los que
se expresan necesidades específicas de un grupo social en tránsito, es decir,
que habrán de cambiar una vez que inicien la vida adulta. Esta percepción
ha hecho que las demandas elaboradas desde lo juvenil poco se interpre-
ten como indicativas de la situación general de la sociedad. Adicional-
mente, se cree que los planteamientos que hacen los jóvenes respecto de
su situación se centran en el proceso de inclusión a la vida laboral o al
bienestar económico.
La juventud como grupo social y cultural inicia su proceso de subje-
tivación en la esfera privada, pues ahí se adquieren las primeras nociones
y recursos con los que más tarde acceden a multiplicidad de esferas inte-
grantes del mundo público. Se trata de un proceso que recorre de lo pri-
vado a lo público y viceversa, en el que jóvenes, desde sus respectivos
ámbitos de vida, aprehenden significados asociados a la vida ciudadana
incorporándolos a su experiencia personal. Estos jóvenes se hacen presen-
tes en lugares (físicos e imaginarios), algunos articulan marcos de referencia
Espacio público y prácticas juveniles:
aprendizajes de la vida en común
Mónica Eugenia Zenil Medellín*
* Doctora en Ciencias Políticas Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Mónica Eugenia Zenil Medellín
426
comunes, con lo que encuentran la forma de expresar la tensión entre el
mundo de los jóvenes y el de los otros, básicamente los adultos quienes,
desde las sobrerrepresentaciones o la escasez de oportunidades inclu-
yentes, limitan el acceso de aquéllos a los ámbitos más amplios de expre-
sión colectiva.
Este artículo se enfoca a reflexionar acerca de las múltiples interven-
ciones de jóvenes en el espacio público, así como sobre su efecto en la
percepción y significación que adquieren los lugares territoriales y simbó-
licos por los que transitan. El eje que guía las páginas siguientes está
orientado por una conceptualización amplia de la vida pública que rebasa
la acepción de la política institucionalizada para adquirir dimensiones
más complejas integradoras de prácticas territoriales y virtuales en las que
actores sociales, en este caso los jóvenes, manifiestan formas diferenciadas
de acceso y uso de lo público. Mi propósito al centrarme en jóvenes, parti-
cularmente quienes han tenido experiencia de participación social, es mostrar
la dinámica de intervención desarrollada en torno a problemas comunes
que llevan a los actores sociales a buscar cambios en el o los entornos que
sienten afectados por dicha problemática. Adicionalmente, intento dar
voz a un segmento de la población nacional (alrededor de la tercera parte)
que casi siempre es tratada doctrinariamente desde una perspectiva de
indiferencia ante los temas relativos a la vida social.
Los hallazgos sugieren que estos jóvenes plantean temas indicativos de
distintas formas de exclusión social, que a su vez comparten con otros, ya
sea jóvenes como ellos o con otros grupos sociales en desventaja. Sin em-
bargo, el tránsito de la identificación de un objetivo común no conlleva
directa ni mecánicamente a intervenir de modo efectivo en el espacio
público. En ello van implícitos desiguales recursos materiales y simbóli-
cos, así como organizativos que hacen visibles sus iniciativas en múltiples
esferas de lo público, transitando de lo local hasta lo global. Me propongo
evidenciar los desafíos que representan distintas formas de acceder al es-
pacio público buscando mostrar formas de interrelación pero sobre todo
de vida en común.
Con estos propósitos, la Ciudad de México ofrece un contexto denso
y complejo en el que se desarrolla una amplia gama de luchas por la inclu-
sión social protagonizadas por actores de distinto origen y con desigual
capacidad de incidir en el espacio público. Conceptualizar a la ciudad
como espacio púbico implica considerar no sólo las condiciones de infraes-
tructura urbanística que permitan la interacción entre sus habitantes, sino
además los espacios de creación y reproducción de la sociabilidad, así

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR