Andamios. Revista de Investigación Social

- Editorial:
- Revista Andamios
- Fecha publicación:
- 2010-02-23
- ISBN:
- 2594-1917
Número de Revista
Últimos documentos
- Estamos viviendo tiempos oscuros': la intervención estatal en medios de comunicación de la ciudad de México
Por medio de 42 entrevistas en profundidad y retomando a Hallin y Mancini, este artículo explora las percepciones de periodistas de la Ciudad de México sobre la intervención estatal en los medios de comunicación y en su trabajo, teniendo como marco la Cuarta Transformación. De acuerdo con los hallazgos, tal injerencia se manifiesta por medio de vínculos desiguales entre el Estado y los medios; a la par, el gobierno y sus instituciones se erigen como las fuentes indispensables de consulta, pero se dificulta el acceso a ellas; se continúa perpetuando la dependencia a la publicidad oficial, lo que orilla a realizar coberturas a modo; se posiciona la agenda diaria a través de ciertos ejercicios comunicacionales desde Presidencia, al tiempo que se experimentan intentos de censura y, finalmente, se observa una radicalización en la crítica hacia los periodistas. Palabras clave. Intervención estatal; medios de comunicación; periodistas; Cuarta Transformación; Ciudad de México
- El avance del matrimonio igualitario en América Latina versus Europa: una reflexión comparada
El argumento central consiste en asegurar que el reconocimiento del matrimonio igualitario no se determina por la calidad democrática o el desarrollo económico de las naciones, ya que los cimientos ilustrados de los proyectos políticos, sociales y económicos se basan en la hetero y cisnormatividad como mandatos de verdad para habitar el espacio público. Realicé un análisis comparativo entre índices democráticos, económicos y de derechos humanos con el avance del matrimonio igualitario en América Latina y Europa. Concluyo que los indicadores favorables no alteran los marcos binarios de género ni los mandatos heterosexuales. El progreso de los derechos LGBT+ refleja nuevas lógicas, distintas a las de la modernidad, y surge como resistencia a la marginalidad producida por el sujeto cartesiano. Palabras clave. Matrimonio; derechos sexuales; análisis comparativo; América Latina; Europa
- Concepción gimeno en su siglo y en el nuestro
- Ser naturaleza: una mirada antropológica para cambiar nuestra relación con el medioambiente
- Más allá de la sociología y la antropología. Reflexiones en torno a la socioantropología
- La traducción y la interpretación. Un binomio crucial para luchar por la justicia lingüística de los pueblos indígenas
- Políticas de la subjetividad: las técnicas de sí en el mundo contemporáneo
- Del startupper de sí al 'rey filósofo': un análisis de la intersección entre neoliberalismo y estoicismo moderno
El presente artículo analiza la convergencia entre la etopolítica neoliberal y el discurso del moderno estoicismo empresarial. Partiendo de una concepción del neoliberalismo como “gubernamentalidad” —es decir, como una tecnología política que descansa sobre determinadas formas de subjetividad—, exploraremos el modo en que el revival estoico encaja con las pulsiones individualistas, competitivas y jerárquicas de nuestro tiempo que a la vez retroalimenta. De este modo tratamos de contribuir al desarrollo de una cartografía político-conceptual que atienda tanto a sus variantes expansivas y empresariales como a ese neoliberalismo reaccionario que pretende articular las fuerzas corrosivas del mercado y los valores tradicionales
- ¿Hacia la individualización de las desigualdades? Sentidos habilitadores del trabajo sobre sí y vivencias de desigualdad en mujeres jóvenes emprendedoras
En el presente trabajo se analizarán los marcos interpretativos y sus recombinaciones más comunes con los que mujeres jóvenes dan sentido a las experiencias de desigualdad de género vivenciadas en el contexto del emprendimiento. Estos marcos permiten movilizar y legitimar unas maneras de conducirse como emprendedoras y, consecuentemente, habilitan y contribuyen a un determinado trabajo de autoproducción subjetiva a través de técnicas de sí. Con este objetivo, se ha entrevistado a 30 emprendedoras menores de 35 años que han participado en programas de formación en emprendimiento en España. Estas emprendedoras se ubican en diferentes posiciones socioestructurales y se encontraban en diferentes momentos de su trayectoria emprendedora, con emprendimientos vinculados a diversas áreas de conocimiento. Se han detectado, principalmente, cuatro marcos interpretativos: psicologicista, culturalista, estructuralista y de no reconocimiento de las desigualdades. Palabras clave. Desigualdad de género; emprendimiento; mujeres; subjetividad
- Impacto del derecho en la producción de subjetividad en la esfera de los cuidados. Técnicas jurídicas para el gobierno de sí y de los otros en la transición entre el régimen de bienestar familiarista y la mercantilización neoliberal
Se argumenta que el Derecho es un fenómeno social, normativo y axiológico complejo para el que la conformación y la intervención sobre la dimensión subjetiva resulta relevante. Primero se expone esto de forma más abstracta, a partir de la obra foucaultiana y de los governmentality studies. Después, esta hipótesis de pertinencia se concreta para el tratamiento jurídico del empleo de cuidados. Para ello, 1) se expone su comprensión jurídico-política. 2) Se subraya la evolución de su régimen desde los Estados del bienestar sureuropeos del siglo XX hasta un modelo neoliberal generalizado. 3) Se concretan algunas técnicas de subjetivación en el ámbito de la preparación de habitaciones en establecimientos turísticos y la pugna en torno a la medición y organización de la jornada de trabajo
Documentos destacados
- Aportes de los feminismos a la comprensión del mundo del trabajo
El artículo presenta las contribuciones que las perspectivas feministas han legado a los estudios laborales. Se aborda la necesidad de que los análisis del trabajo se articulen con los estudios feministas, en tanto han hecho aportes fundamentales que permiten comprender un conjunto de actividades...
- Libertad de expresión, equidad y democracia: análisis de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Este trabajo analiza el fundamento sobre el que reposan las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de libertad de expresión. Particularmente, se centra en la relación entre libertad de expresión, proceso democrático y ordenación de la esfera pública. Para realizar...
- La ciudad a puerta cerrada
- Fuerzas de control de facto paralelo al gobierno en el desplazamiento forzado interno en México
En este texto se plantea que el desplazamiento forzado interno en México es consecuencia de las acciones criminales de lo que concibo como Fuerzas de control de facto paralelo al gobierno (conformadas por individuos, grupos y células de carteles de drogas), cuyas operaciones son posibles, debido a...
- Estudios sobre discapacidad: interseccionalidad, anticapacitismo y emancipación social
- Violencia y desigualdad laboral en México: revisión teórica desde una perspectiva de género
El objetivo del presente trabajo es analizar el panorama actual de violencia laboral que sufren las mujeres trabajadoras en México desde dos disyuntivas; una, al ser blanco de maltrato, discriminación y hostigamiento por parte de sus empleadores, subalternos y/o compañeros de trabajo; otra, al ser...
- El uso de las TICs en el entorno de la nueva gestión pública mexicana
El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación está posibilitando un aumento de la productividad, derivado tanto de los esfuerzos en dicho sector como en la derrama que su aplicación tiene en otras áreas, lo cual motiva a que los esfuerzos tecnológicos no deban orientarse...
- Democracia participativa para el fortalecimiento de la representación política. La experiencia latinoamericana
En este trabajo se argumenta sobre las cualidades de los mecanismos de democracia participativa como una manera de resolver los problemas de representación política que se viven en la actualidad. Se toma en cuenta la experiencia de los países latinoamericanos que recientemente han establecido en...
- La justicia internacional entre el humanitarismo y el igualitarismo global
Una cuestión central que se presenta, en el debate sobre cuestiones de justicia internacional, se refiere a la perspectiva normativa apropiada para tratar las asimetrías abismales de condiciones de vida en el ámbito mundial. Uno de los problemas que han concentrado las atenciones en ese debate es...
- Trabajadoras sexuales: violencias y precariedad laboral
El presente artículo es de carácter exploratorio. Se busca explicar el contexto de desigualdad social, privación económica y precariedad laboral, propio del capitalismo, en el cual se ejerce el trabajo sexual y cómo éste está asociado a una multiplicidad de violencias entrelazadas; desde las...