Cognición extendida y símbolos de la velada mazateca con hongos psilocibios

AutorSeriad Caynas Rojas y Roberto E. Mercadillo
CargoActualmente posdoctorante adscrito al área de Neurociencias, Departamento de Biología de la Reproducción, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, México/Catedrático adscrito al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, México
Páginas179-210
179Andamios
DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v21i54.1063
Cognición extendida y símbolos de la velada
mazateca con hongos psilocibios
Seriad Caynas Rojas*
Roberto E. Mercadillo**
Resumen. El resurgimiento de la medicina psicodélica ha identifi-
cado los beneficios terapéuticos de la psilocibina, pero considerado
pocos aspectos fuera de sus efectos neurobiológicos y sintomato-
logías psiquiátricas. La velada mazateca es una práctica tradicional
de sanación mediante el uso de hongos psilocibios. En este trabajo,
analizamos sus elementos simbólicos y los comprendemos bajo la
cognición extendida y un resignificado efecto placebo. Mostramos
que las creencias sobre la sacralidad de los hongos, el papel activo del
paciente, la representación del chamán, y los espacios físicos y actos
en la ceremonia, constituyen elementos simbólicos que inciden en
los efectos farmacológicos de la psilocibina y en el bienestar del pa-
ciente. La velada brinda guías para incorporar elementos cognitivos
extra-cerebrales en la resurgida medicina psicodélica.
Palabras clave. velada; hongos psilocibios; psilocibina; efecto
placebo; cognición extendida.
Extended cognition and symbols of the mazatec
“velada” with psilocybin mushrooms
* Actualmente posdoctorante adscrito al área de Neurociencias, Departamento de Biología
de la Reproducción, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma
Metropolitana-Unidad Iztapalapa, México. Correo electrónico: caynas@gmail.com
** Catedrático adscrito al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, Méxi-
co. Correo electrónico: remercadilloca@conahcyt.mx
Volumen 21, número 54, enero-abril de 2024, pp. 179-210
Andamios180
Seriad Caynas Rojas y Roberto E. Mercadillo
Abstract. The resurgence of psychedelic medicine has pointed
out the therapeutic benefits of psilocybin, but considered few
aspects outside of its neurobiological effects and psychiatric symp-
tomatology. The mazatec “velada” is a traditional healing practice
through the use of psilocybin mushrooms. In this work, we analyze
its symbolic elements, and we understand them under the extended
cognition proposals and a re-signified placebo effect. We argue that
beliefs about the sacredness of mushrooms, the active role of the
patient, the representation of the shaman, and the physical spaces
and acts in the ceremony, constitute symbolic elements influencing
the pharmacological effects of psilocybin and the well-being of the
patient. The “velada” provides guidelines for incorporating extra-ce-
rebral cognitive elements into current psychedelic medicine.
Key words. velada; psilocybin mushrooms; psilocybin; placebo;
extended cognition.
Introducción: La velada y la terapéutica asistida con
psilocibina
En la naturaleza existen organismos que producen sustancias capaces de
alterar la percepción que tienen los seres humanos sobre el mundo y sobre
sí mismos. Este es el caso de la psilocibina producida por algunos hongos, la
mezcalina por algunas cactáceas o la dimetiltriptamina por algunas plantas
y animales. El interés científico en sus propiedades psicotrópicas dio origen
a la denominada medicina psicodélica durante la primera mitad del XX
(Loizaga-Velder, 2023).
Para el caso de la psilocibina dos circunstancias fueron hito. Primero,
la visita del escritor estadounidense Robert Gordon Wasson a la Sierra
Mazateca, Oaxaca, en la década de 1950. Ahí, en Huautla de Jiménez, la
chjo̱on chji̱ne̱ (mujer sabia) María Sabina lo guio en una velada (del mazateco
tsakjena kón ka´oña, desvelarse juntos), ceremonia mazateca para la adivi-
nación y sanación mediante el uso de los así llamados “Niños Santos”, los
hongos psilocibios. En 1957, Gordon Wasson comunicó su experiencia en
DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v21i54.1063
181Andamios
Cognición extendida
la revista Life y con ello reveló la velada a la curiosidad e interés del mundo
occidental, marcando el inicio de la indagación psicofarmacológica de la
psilocibina (Capistrán et al., 2023).
También en 1957, el químico suizo Albert Hofmann sintetizó el
principal compuesto psicoactivo de los hongos psilocibios mexicanos, la
psilocibina, así como su metabolito psicotrópico, la psilocina. A partir de
ahí, se desarrollaron equipos e institutos de investigación dedicados a cono-
cer y difundir sus efectos. Se creó la Sociedad Médica Europea de Terapia
Psicolítica y, en condiciones controladas, se desarrolló una psicoterapéutica
asistida con psilocibina con resultados prometedores. Sin embargo, la pro-
hibición del uso de sustancias psicodélicas acordada en la convención sobre
sustancias controladas de la Organización de las Naciones Unidas en 1967,
condujo al cese abrupto de esta área del conocimiento (Geiger et al., 2018;
González-Mariscal et al., 2023).
La liberación y regulación de algunas sustancias psicodélicas para la inves-
tigación médica en Estados Unidos y algunos países de Europa, dieron pauta
para el llamado resurgimiento de la medicina psicodélica a principios del si-
glo XXI. El refinamiento metodológico de las ciencias del comportamiento
y el uso de la neuroimagen reavivaron el interés clínico por la psilocibina,
tanto en las academias, como en empresas farmacéuticas (Fagetti y Gonzá-
lez-Mariscal, 2023; Loizaga-Velder, 2023). Las pocas pero prometedoras
investigaciones básicas y ensayos clínicos realizados en las primeras décadas
de este siglo, han reportado la eficacia de la psilocibina para atender la ansie-
dad y depresión en pacientes con cáncer en fase terminal (Agin-Liebes et al.,
2020; Malone et al., 2018; Ross et al., 2021), el uso problemático de alcohol
y tabaco (Cox et al., 2021; Mertens y Preller, 2021; O’Donnell et al., 2022),
trastornos del estado de ánimo (Carhart-Harris et al., 2021; Daws et al.,
2022; Gukasyan et al., 2022), migrañas (Schindler et al., 2022; Schindler et
al., 2021), trastorno obsesivo compulsivo (Grassi et al., 2021; Moreno et al.,
2006) y, en menor medida, dolor crónico (Whelan y Johnson, 2018), anore-
xia nerviosa (Spriggs et al., 2021), trastorno por estrés postraumático (Abda-
llah et al., 2022), miembro fantasma (Ramachandran et al., 2018), trastorno
del espectro autista, dismórfico corporal y neurológico funcional (Butler et
al., 2020; Hanes, 1996; Markopoulos et al., 2022; Schneier et al., 2023). El
principal interés clínico ha sido la depresión resistente a tratamiento (Davis
DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v21i54.1063

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR