El enfoque enactivo. Bosquejos teóricos desde la célula hasta la sociedad

AutorTom Froese y Ezequiel A. Di Paolo
Páginas213-262
213Andamios
DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v21i54.1064


Tom Froese
Ezequiel A. Di Paolo
Traducción de Susana Ramírez
. Hay una pequeña, pero creciente, comunidad de
investigadores que abarca un espectro de disciplinas unidas en su
rechazo al aún dominante paradigma computacionalista en favor
del enfoque enactivo. El marco teórico de este enfoque se centra en
un conjunto de ideas, como la de autonomía, creación de sentido,
emergencia, corporeización y experiencia. Estos conceptos están
encontrando aplicaciones nuevas en un rango de áreas diversas. Un
tema candente ha sido el establecimiento de un enfoque enactivo a
la interacción social. El propósito principal de este artículo es servir
como un punto de entrada avanzado a estos desarrollos recientes.
El artículo logra esta tarea de una manera doble: (I) proporciona
una síntesis sucinta de las ideas y los argumentos centrales más
importantes en el marco teórico del enfoque enactivo y (II) usa esta
síntesis para refinar el enfoque enactivo a la interacción social. Se
propone una nueva definición operacional de interacción social,
la cual no solo enfatiza la agencia cognitiva de los individuos y la
irreductibilidad del proceso mismo de interacción, sino también la
* Este artículo fue publicado originalmente en inglés en la revista Pragmatics & Cognition.
Vol. 19. Núm. 1. pp. 1-36, en 2011 con el título The Enactive Approach: Theoretical
Sketches From Cell to Society. Se reproduce en español con permiso del editor y el autor
principal del artículo.
Los autores desean señalar que los temas expuestos en este artículo tienen desarrollos recien-
tes en los siguientes libros: Di Paolo, E., Buhrmann, T. y Barandiaran, X. (2017). Sensorimo-
tor Life: An Enactive Proposal. OUP. Y en Di Paolo, E., Clare-Cuffari, E. y De Jaegher, H.
(2023). Linguistic Bodies. The Continuity between Life and Language. MIT Press.
Volumen 21, número 54, enero-abril de 2024, pp. 213-262
Andamios214
y
necesidad de una acción regulada conjuntamente. Se sugiere que
esta concepción revisada de ‘interacción sociocognitiva’ puede brin-
dar el término medio necesario desde el cual entender la confluencia
de valores biológicos y culturales en la acción personal.
. Adaptividad; autonomía; cognición; enacción;
creación de sentido; interacción social.

Hay una pequeña, pero creciente, comunidad de investigadores que abarca
un espectro de disciplinas académicas unidas en su rechazo al aún domi-
nante marco computacionalista en favor del paradigma de la enacción de la
última etapa del biólogo Francisco Varela (p. ej., Stewart et al., 2011; To-
rrance, 2005; 2007). Este enfoque enactivo consiste en un conjunto central
de ideas, i.e., autonomía, creación de sentido (sense-making), emergencia,
corporeización y experiencia, las cuales encuentran aplicaciones novedosas
en un rango de disciplinas diversas, como la biología, la fenomenología, la
vida artificial, la ciencia social, la robótica, la psicología y la neurociencia
(Di Paolo et al., 2011). Un área de investigación específica que está gene-
rando actualmente mucho interés en el enfoque enactivo es su abordaje
de la interacción social (Di Paolo, 2009b). En contraste con la corriente
principal, esta explicación de la sociabilidad comienza con un énfasis en la
autonomía biológica y la interacción mutuamente coordinada. Se reconoce
que el proceso de interacción mismo forma un dominio irreductible de
dinámicas que puede ser constitutivo de la agencia individual (De Jaegher
y Froese, 2009) y de la cognición social (De Jaegher et al., 2010). Además,
es posible rastrear las influencias de tales interacciones irreductibles entre
sistemas autónomos a lo largo de todo el camino desde la célula hasta la
sociedad y de regreso.
El propósito principal de este artículo es servir como una introducción
avanzada a estos desarrollos recientes. El artículo logra esta tarea de una ma-
nera doble: (i) proporciona una síntesis de las ideas y los desarrollos centra-
les más importantes en el marco teórico del enfoque enactivo y (ii) usa esta
síntesis para refinar el enfoque enactivo a la interacción social al especificar
DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v21i54.1064
215Andamios

de manera más precisa lo que caracteriza a las clases de interacción encon-
tradas en tres tipos distintos de situaciones interagentes, a saber, dentro de
los sistemas multiagentes (organísmica), los sistemas sociales (animal) y los
sistemas socioculturales (humana). Por supuesto que el enfoque enactivo
es todavía un programa de investigación muy joven y, ciertamente, no es
posible hacer aún afirmaciones de completitud relativa. En particular, este
artículo dirá poco sobre el lenguaje humano en sí mismo, aunque el tema
no está más allá del alcance del pensamiento enactivo (ver Bottineau, 2011).
Sin embargo, se ha logrado lo suficiente como para poder dar algunos esbo-
zos de cómo podría lucir tal imagen completa y para dar alguna idea de qué
podría necesitarse para llenar las brechas restantes.
1.1¿Qué es el enfoque enactivo?
El enfoque enactivo fue concebido inicialmente como una alternativa
corporeizada y fenomenológicamente informada a la ciencia cognitiva do-
minante (Varela et al., 1991).1 Desde entonces, ha comenzado a establecerse
como un programa de investigación de amplio alcance con el potencial de
brindar una nueva perspectiva sobre una amplia variedad de fenómenos,
cubriendo todo el camino desde el organismo unicelular hasta la sociedad
humana (Thompson, 2007). Además, la búsqueda continua de nuevos
fundamentos teóricos y metodológicos ha conducido a una serie de con-
frontaciones sistemáticas con algunas de las preguntas más difíciles cono-
cidas por la filosofía y la ciencia: ¿Qué es el significado y de dónde viene?
¿Qué es lo que define a la cognición? ¿Cuál es la relación entre la vida y
Para evitar confusiones, es importante enfatizar desde el comienzo que existen otros enfo-
ques en las ciencias cognitivas que han comenzado a utilizar la etiqueta de 'enacción' después
de que Francisco Varela introdujo el término siguiendo a Jerome Bruner. Por ejemplo, tene-
mos el 'enactivismo radical' de Hutto (2005), el enfoque enactivo sobre la percepción de Noë
(2004), así como la explicación enactiva de las representaciones mentales de Ellis y Newton
(2010; ver también Ellis, 2006 y Newton, 2004). La mayoría de la crítica al 'enactivismo'
realmente está dirigida específicamente a la versión de Noë, la cual tiene algunas diferencias
con el marco enactivo que se busca aquí (ver Thompson, 2005). Recientemente, Noë (2009)
parece haber alineado su postura más cercanamente al enfoque aquí discutido. No obstante,
todavía se necesita más investigación para determinar cuáles son (si existe alguna) las diferen-
cias esenciales entre estos diferentes enfoques 'enactivos' (Kiverstein y Clark, 2009).
DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v21i54.1064

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR