Gasto en educación, ciencia y tecnología en México (1960-2005 y más allá)

AutorArmando Labra M
Páginas415-448
41 5
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR,
LA CIENCIA Y L A TECNOLOGÍA EN EL CONTEXTO
DE LA NUEVA AGENDA MONETARIA, FISCAL Y FINANCIERA
De entrada, este tema resulta provocador pues en lo funda-
mental, los problemas que el país enfrenta en esos ámbitos no
son nuevos; lo novedoso, quizás, es que tales desafíos reapa-
recen hoy agravados; es decir, que aun cuando no estamos en
una crisis f‌inanciera, persisten rezagos y desequilibrios acu-
mulados en ámbitos fundamentales como son los sistemas
hacendario y f‌inanciero, que limitan las posibilidades de cre-
cimiento sostenible de la economía y, por tanto, de enfrentar
los grandes problemas nacionales, en palabras del maestro
don Andrés Molina Enríquez.
Lo nuevo de la agenda monetaria, f‌iscal y f‌inanciera es el
resultado de subordinar los objetivos del desarrollo económi-
co y social de la nación a los dictados de las fuerzas del mer-
cado, el gobierno mexicano presenta, hoy, márgenes de ma-
niobra cada vez más estrechos para reencauzar el manejo de
la política de f‌inanciamiento del desarrollo en la dirección de los
objetivos de bienestar colectivo.
Gasto en educación, ciencia y tecnología
en México (1960-2005 y más allá)
Armando Labra M.
416 
 Armando Labra M.
La cuantiosa suma de recursos destinados al servicio de la
deuda pública, externa e interna, que entre 1983 y 2004, as-
cendió a 1.3 billones de dólares, siendo el monto de adeudo
total de 171 478.3 millones de dólares, al cierre del año pasa-
do,1 y la dilapidación de los cuantiosos ingresos petroleros
generados en ese lapso, del orden de 615 000 millones de dó-
lares, conf‌irman la incapacidad e insensibilidad gubernamen-
tal para imaginar, al menos, opciones que permitan aprovechar
las enormes potencialidades internas para f‌inanciar el desarro-
llo sobre bases social y económicamente sostenibles.2
La política macroeconómica neoliberal seguida a partir de
1982 ha tenido un costo muy alto para el país: si la economía
hubiera crecido de 1982 a 2004 a plena capacidad (6.5 a 7 por
ciento del producto interno bruto (PIB), su tamaño sería hoy
superior al de la economía de Canadá.3
Una consecuencia grave, el dispendio de la riqueza del
país atribuible a los gobiernos neoliberales durante ya casi 25
años, no se reduce al desmanejo del ahorro interno y los bie-
1 Corresponde al saldo bruto de la deuda pública interna y externa, con-
siderando un tipo de cambio de 11 pesos por dólar, de acuerdo con la SHCP al
cierre de 2004. El saldo de la deuda pública interna al cuarto trimestre de 2004
ascendió a 1 039 206.3 millones de pesos (92 252.5 mdd) y el saldo de la
deuda públi ca externa a 79 225.8 millones de dóla res. Tomado del Informe
sobre la situación económica, las f‌inanzas públicas y la deuda Pública al cuarto
trimestre de 2004, SHCP, febrero de 2005.
2 En el caso del servicio de la deuda se ref‌iere al saldo acumulado en ese
lapso del servicio de la deuda del sector público tanto externa como interna
(1,303 mil millones de dólares), el cual incluye amortizaciones e intereses. En
el caso de los ingresos petroleros, se ref‌iere al total de ingresos p etroleros
acumulados del secto r público presupuestario. Los datos provienen de la
cuenta de la hacienda pública federal de 1983 a 2003, publicada por el centro
de estudios de las f‌inanzas públicas de la cámara de Diputados. Para 2004 los
datos se tomaron del “Inform e sobre la situación económica, las f‌inanzas
públicas y la deuda al cuarto trimestre de 2004, México, SHCP, 2005.
3 Cálculos elaborados con base en un modelo econométrico por Norma
Rocío Ramos de Villarreal en su libro Objetivos e instrumentos de política eco-
nómica. una aplic ación para México, México, Fondo de Cul tura Económ ica,
2004.
Gasto en educación, ciencia y tecnología 
 417
nes nacionales, sino al desaprovechamiento d el cuantioso
potencial social, del llamado “bono demográf‌ico”, por la inca-
pacidad para frenar el creciente desempleo, el subempleo, la
emigración y de concertar políticas públicas que hagan –como
es el caso de los países más avanzados– de la educación su-
perior, la ciencia y la tecnología las principales palancas de la
competitividad, el desarrollo productivo y el mejoramiento de
la distribución del ingreso y la riqueza.
La evidencia histórica4 mundial avala la correlación direc-
ta entre el nivel de desarrollo de un país con la fortaleza de
sus sistemas de educación y de investigación científ‌ica y tec-
nológica. Ello reaf‌irma la tesis que la educación pública y, es-
pecialmente la de nivel superior, constituye no un gasto sino
una inversión, estratégica en lo económico y prioritaria en lo
social, que no sólo se debe auspiciar y proteger, sino que es
imperativo impulsar, intensa y permanentemente, como factor
clave del desarrollo nacional.
4 Véase la “Dec laración mundial sobre la educación superior en el siglo
XXI”, Conferencia mundial sobre la educación superior, UNESCO, París, 1998;
la Cumbre mundial sobr e desarrollo social [Copenaghe, 1995] ; el Foro mun-
dial sobre educación [Dakar, 2000]; la Decla ración mundial sobre la educac ión
para todos, derivada de la Conferenc ia mundi al de educación para todos
[Jomtien. Tailandia, 1990]; la Cumbre Mundial sobre la s ociedad de la informa-
ción [Gi nebra, Suiza, 2003]; La i nternacionalización de la educa ción superior:
tendencias y desarrollo desde 1998, de la Asociación Internacional de Universi-
dades. Asimismo, en México dicho acuerdo ha sido expresado por el gobierno
mexicano en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, el Programa Nacional
de Educación 2001 -2006 y por la Asociación Nacional de Universidades Pú-
blicas e Institu ciones Af‌ines, en el docu mento “La educación superior en el
siglo XXI. Líneas estratégicas para su desarrollo”. Asimismo, una amplia ar-
gumentación teórica y empírica puede encontrarse en los documentos de la
CEPAL, Transformación productiva con equidad, Santiago de Chile, 1990; y, Equi-
dad, desarr ollo y ciuda danía, Santiago de Chile, 2000. También en la UNESCO
“Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva co n equi-
dad, Santiago d e Chile, 1992, Conferencia de Rectores de las U niversidades
Españolas. Informe sobre la universidad 2000 [Informe Bricall], Madrid. E Otto-
ne y Hopenhayn, El gran eslabón: educación y desarrollo en el umbral del siglo
XXI. Argentina, FCE. 2000.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR