Las fronteras de la 'metropolización'. Desigualdades en el acceso al agua e indicadores de pobreza en La Paz, Bolivia

AutorFranck Poupeau
Páginas725-754
725
Desde hace algunos años, los especialistas de las políticas urbanas tanto
como los decidores políticos de todas las tendencias (y de todos los países)
ponen énfasis en la “metropolización” que afecta a las grandes ciudades
bajo la influencia de la globalización. Mientras que una metrópoli agrupa
actividades productivas, control de los intercambios, funciones de regula-
ción y de dominación política, se supone que la metropolización provoca
un incremento del poder de mando de una ciudad grande sobre un terri-
torio ampliado, una concentración de las actividades económicas y socia-
les y una apertura a los flujos mundiales de comercio y de comunicación
(Troin, 2000).
Cuando la Alcaldía de La Paz, ciudad sede del gobierno de Bolivia,
subraya en su plan de desarrollo urbano las transformaciones locales y los
proyectos por poner en marcha se está invocando a la metropolización
como base de un
desarrollo armónico entre el municipio de La Paz y los “hermanos munici-
pios” del área metropolitana, con la finalidad de restablecer el equilibrio
geopolítico nacional, de redinamizar el desarrollo económico y productivo
del departamento de La Paz y de establecer un polo de gravitación sobre el
Pacífico.1
El corolario de esta apertura nacional e internacional está en el apoyo
a los “trabajos estratégicos” de transformación del territorio municipal,
* Doctor en Sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París). Investigador
del Instituto Francés de Estudios Andinos (UMIFRE 17 CNRS-MAEE). franck.poupeau@gmail.com
1 Primera Asamblea del Municipio, “Declaración final”, La Paz, 31 de octubre de 2008.
Las fronteras de la “metropolización”.
Desigualdades en el acceso al agua
e indicadores de pobreza en La Paz, Bolivia
Franck Poupeau*
Franck Poupeau
726
trátese de facilitar el transporte, de mejorar las condiciones de vida o de
fortalecer a las empresas municipales de agua y de gas. Es así como el
espacio urbano de La Paz se encuentra sembrado de obras: acá para abrir
una nueva vía hacia las alcaldías vecinas, allá para renovar la red de dis-
tribución de agua, o más allá para intentar delimitar un área verde arrin-
conada entre un nuevo distribuidor y una urbanización en construcción.
El proceso de metropolización, percibido en su vínculo con la economía
nacional o globalizada, puede también estar asociado a la producción de
formas de segregación socioespacial que generan tensiones de diversa
naturaleza, particularmente en las zonas limítrofes. La Paz constituye un
caso ejemplar: conflictos entre administraciones municipales, la mayor
parte de las veces a raíz de problemas de límites territoriales entre La Paz
y los municipios vecinos, que le reprochan su política “hegemónica” en
los planos territorial y económico; conflictos entre residentes de esas zonas
de frontera, divididos entre el deseo de unirse al municipio “central” de
La Paz, para beneficiarse con sus servicios urbanos, y el de quedarse en el
municipio de origen, menos equipado pero también menos caro en térmi-
nos de impuestos locales y de impuestos a bienes raíces.
Estas tensiones sociales son más vivas en la medida en que los muni-
cipios aparecen como desiguales, y que la ciudad “central” concentra todas
las formas de capitales económicos, culturales y sociales que moviliza para
sus proyectos de ordenamiento territorial y de expansión. Sin embargo, las
formas de segregación socioespacial no corresponden a las delimitaciones
administrativas, y el propio espacio urbano de La Paz resulta siendo muy
desigual. A pesar de todo, son las zonas de frontera con los otros munici-
pios, en la periferia de la aglomeración central, las que concentran los
indicadores de subequipamiento en servicios urbanos, de menor acceso a
la salud y a la educación, de hábitat más elemental y de actividad econó-
mica más precaria (GMLP, 2006).
Esas zonas periféricas y limítrofes entre municipios son capaces de
revelar las lógicas en acción en el proceso de metropolización. Tomaré como
hilo rector del análisis las desigualdades de acceso al servicio de distribu-
ción de agua y saneamiento, que constituyen “un indicador de las relaciones
de desigualdad social” (Meublat, 2001), debido a los elevados costos de
equipamiento, a la mediocre calidad del servicio en las zonas más pobres o
a los riesgos ambientales. Las dificultades de acceso a la red de los barrios
periféricos en expansión de la aglomeración permitirán circunscribir no
solamente los conflictos generados por la metropolización en proceso, si-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR