Construcción de la representación política en la lviii Legislatura. El Senado de la República. La Ley de Derechos y Cultura Indígenas Análisis del proceso deliberativo y espacial

AutorAdrián S. Gimate Welsh
Páginas205-276
205
Capítulo VI
Construcción de la representación política
en la LVIII Legislatura. El Senado de la República.
La Ley de Derechos y Cultura Indígenas.
Análisis del proceso deliberativo y espacial
Knowledge of physical and social reality is both personal and social […]
different traditions of knowing […]
offer different patterns of inter-referentiality; […]
arguments are built upon these patterns.
(KNEUPPER, 1981).175
Introducción general
¿Cómo medir la construcción de la representación política? La vía, según he
propuesto en capítulos anteriores, es mediante el análisis del comporta-
miento legislativo en tanto es reflejo de las interacciones intrainstituciona-
les, interinstitucionales y extrainstitucionales. Pero el comportamiento le-
gislativo expresa el perfil partidista, las motivaciones personales de los
legisladores y su saber sobre el asunto político que se corporiza en los argu-
mentos. Dicho de otra manera, el carácter racional (razonado, lineal, orde-
nado) del argumento es histórico y social, es contextual, no emerge de la
abstracción, sino de procesos interactivos que tienen sustento en la memo-
ria colectiva e individual. El argumento, siguiendo la definición metafórica
de Stephen Toulmin (2007 [1958]: 87) exhibe una estructura orgánica y un
fino tejido de relaciones.
Su corporización es verbal, por lo general. Pero la argumentación puede
tener otras manifestaciones no verbales, como se ha demostrado en diversos
estudios (Calbris, 1990, 2003; Gimate-Welsh y Rayo, 2005: 71-84).
175
Argument: A Social Constructivist Perspective”, Journal of the American Forensic Association.
núm. 17, pp. 183-89.
206
/
Adrián S. Gimate-Welsh
Claramente, entonces, el argumento es interactivo y dialógico, en tanto que
hay un proponente y un oponente, y lo que se busca es persuadir al interlocu-
tor. Pero puede haber otro destinatario, no presente. Ese otro, como ya hemos
dicho, puede ser un tercero ausente, sujetos destinatarios físicamente ausentes,
como se verá en el análisis más adelante.
Pero el comportamiento legislativo tiene dos modos de expresión: a) los
votos visibles que expresan las preferencias de los legisladores en los dictámenes
de las comisiones y en las decisiones que resultan del debate en el plenario del
Senado como de la Cámara de Diputados; y b) el comportamiento discursivo
que se manifiesta en la deliberación donde se ofrecen los argumentos en favor
y en contra del asunto legislativo.
El primer acercamiento es una mirada institucional, procedimental y es-
pacial del comportamiento legislativo de acuerdo con lo que hemos planteado
en el capítulo III. La segunda vía es un acercamiento de los procesos discur-
sivos en los que participan los actores políticos, presentes o no en la delibe-
ración (cf. Castaños, 2004b).176 Para esto me apoyaré en las herramientas de
análisis que se encargan del estudio de la significación, según hemos visto en
el capítulo IV, que ampliaremos en este capítulo, si el objeto de estudio así lo
requiere, sobre todo, en lo que concierne a los tipos de argumentos que pue-
dan aparecer a lo largo del análisis de los debates en el Senado como en la
Cámara de Diputados.
Esta doble mirada nos permitirá penetrar en el modo en que los legislado-
res procesan la representación política en el asunto de la cultura y los derechos
indígenas. En la medida en que señalemos los argumentos (cf. Cummings,
2004: 331-348; Juthé, 2005: 1-27; Noeck, 2000: 447-473)177 esgrimidos en
la deliberación y la caracterización de los marcos conceptuales que les sirven de
sustento, podremos identificar las ideas subyacentes que determinan el sentido
de sus preferencias en torno al asunto legislativo expresadas en los votos visi-
bles. Así, pues, el análisis espacial se verá complementado con el análisis de la
deliberación; ambos en una relación de complementariedad.
176
Me refiero a la noción del “tercero” que hemos planteado en el capítulo sobre los aspectos
metodológicos de análisis del discurso parlamentario.
177
Sobre todo, en lo que se refiere a la estructura de la argumentación, los argumentos desde
la perspectiva cognitiva y la construcción de los argumentos a partir de los procesos de la analogía.
Estas perspecti vas se conectan con lo que hemos planteado en el capítulo IV. Pero se engarzan,
asimismo, con la perspectiva procedimental, como veremos más adelante en el análisis de la deli-
beración parlamentaria.
La LVIII Legislatura. El Senado de la República
/
207
Antes de pasar al análisis me parece conveniente hacer una breve discu-
sión de las iniciativas que fueron presentadas al Congreso de la Unión las
cuales sirvieron de trasfondo de la iniciativa que envía Vicente Fox el 7 de
diciembre de 2000, con el fin de tener una imagen global de las propuestas
sobre derechos y cultura indígenas. Para ello he elaborado un cuadro compa-
rativo de las iniciativas que se pueden consultar en la sección correspondien-
te a los anexos.
En un primer acercamiento a las iniciativas presentadas al Congreso de la
Unión,178 los textos nos muestran grandes semejanzas, pero también diferencias
de importancia. Los contenidos discordantes son, sin duda, los puntos que
generaron los mayores conflictos en la deliberación parlamentaria; algunos de
ellos son los mismos aspectos que ciertos estudiosos de las ciencias sociales, la
antropología y la ciencia política han puesto en tela de juicio (cf. López y Rivas,
2005; Kymlicka, 1996) en sus reflexiones sobre los derechos y cultura indíge-
nas. Veamos algunos de esos puntos de conflicto o de contraste.
Las propuestas de contenido del artículo 4o. constitucional son coinciden-
tes en la medida en que resaltan la composición pluricultural basada en el ori-
gen de los pueblos indígenas. Cito:
La nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada original-
mente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblacio-
nes que habitaban el país al iniciarse la colonización.
Sin embargo, la propuesta modificada de la Cocopa de diciembre de 1996
basa el reconocimiento de los pueblos indígenas en la ley y en los tratados in-
ternacionales suscritos por el gobierno mexicano. Si examinamos la argumen-
tación de las variantes de las iniciativas, veremos que la propuesta modificada
de la Cocopa difiere de la de Fox y de la de Zedillo en el llamado a normativi-
dades supranacionales que, desde la interpretación más reciente del Poder Judi-
cial de la Federación, están por encima de la normatividad nacional. Veamos
cómo se organizan los argumentos para el caso de la iniciativa de Fox y la de
Ernesto Zedillo; y su comparación con la que propone la Cocopa.
178
Las inicia tivas son las siguientes: 1) la que envía Vicente Fox en diciembre de 2000; el
anteproyecto de iniciativa de la Cocopa del 29 de noviembre de 1996; la propuesta modificada de
iniciativa de la Cocopa de diciembre de 1996; la iniciativa de Ernesto Zedillo enviada al Congreso
el 15 de marzo de 1998 y la iniciativa del PAN enviada al Congreso el 12 de marzo de 1998.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR