Políticas migratorias en el estado de Zacatecas

AutorBeatriz Tinajero
Páginas273-301
273
ZACATECAS es el estado que ha alcanzado el mayor grado de institucionalidad
en sus políticas de atención a migrantes, a través de la oficina especializada en
el tema y de los proyectos de colaboración entre los clubes y federaciones de
oriundos y el gobierno, para incidir en sus comunidades de origen. Por ende,
los programas y otras iniciativas puestas en marcha en la entidad han ser-
vido de ejemplo para los demás estados de la República, cuya participación
en la migración internacional aumenta gradualmente. En este capítulo se
analizarán los alcances de la política pública migratoria del estado, la con-
tribución de las remesas colectivas para elevar el nivel de vida de las comu-
nidades de origen de los migrantes y el nivel de institucionalización de la
colaboración entre el gobierno estatal y los migrantes.
Zacatecas es actualmente el estado con mayor intensidad migratoria del
país, con implicaciones múltiples y de gran alcance, la más evidente: el alto
nivel de dependencia que existe en relación con las remesas, tanto familiares
como colectivas, ya que se trata de un estado con una economía poco diná-
mica y con escasa generación de empleos.
Para entender cómo alcanzó el alto grado actual de despoblamiento, de-
bemos considerar algunos datos históricos y los problemas estructurales que
han inducido a la expulsión de su población. La primera etapa de la migra-
ción mexicana hacia Estados Unidos, conocida como la fase de reclutamien-
to (1900-1920), se caracterizó por un sistema de contratación por parte de
Estados Unidos de mano de obra privada y semiforzada, que coincidió con el
desempleo provocado por la Revolución mexicana.1 Aquí comenzó la tradi-
ción migratoria del estado y de la región, debido a la precariedad de su eco-
nomía, la sobreoferta de mano de obra y su cercanía con la frontera norte.
1El ingreso de Estados Unidos a la Primera Guerra Mundial limitó la llegada de nuevos
inmigrantes europeos, por lo que recurrió a la mano de obra barata, joven y trabajadora pro-
veniente de México. Durand y Massey.
CAPÍTULO 11
Políticas migratorias en el estado de Zacatecas
Beatriz Tinajero
274
BEATRIZ TIN AJERO
La década de los cuarenta estuvo marcada por el Programa Bracero,2
dentro del cual Zacatecas fue uno de los estados que envió mayor cantidad
de trabajadores temporales, creándose en el proceso la imagen de un país
vecino con un enorme mercado laboral, una fuente de oportunidades y has-
ta un reto y un estilo de vida para futuras generaciones. Los migrantes es-
tablecieron redes sociales que después contribuirían a la intensificación de la
emigración de zacatecanos a Estados Unidos y a convertirla en un fenóme-
no autosostenido.3
Junto con estos factores sociales, hay que considerar el agotamiento
del modelo económico basado en la sustitución de importaciones a princi-
pios de los años setenta y la crisis que enfrentó el campo mexicano, que
marcaron una nueva etapa en la historia migratoria del país. El estableci-
miento del nuevo modelo económico basado en las exportaciones, la cre-
ciente urbanización y desigualdad en la distribución del ingreso, así como
las recurrentes recesiones económicas, modificaron, al mismo tiempo que
expandieron, el patrón migratorio en el interior y el exterior del país.4
Actualmente, la base económica de Zacatecas es bastante limitada y
cuenta con escasas perspectivas de crecimiento, debido a la concentración de
la producción en actividades agrícolas poco competitivas y a la insuficiente
infraestructura de transportes y comunicaciones necesaria para el desarro-
llo de otros sectores. La participación de la entidad en la economía nacional,
en el comercio exterior y los montos de inversión que recibe son extrema-
damente reducidos, lo que lleva a una limitada creación de empleos y a que
la migración se mantenga como una alternativa.5
2A través de este programa el gobierno de México acordó con el de Estados Unidos enviar
trabajadores mexicanos para cubrir la demanda de mano de obra durante la Segunda Guerra
Mundial.
3Esto se da, según la teoría de redes sociales migrantes, gracias a que las redes disminuyen
el riesgo y los costos de traslado al país vecino, pues el migrante se puede informar sobre el
proceso para cruzar, al tiempo que aumentan sus posibilidades de conseguir empleo a través
de los familiares o conocidos ya radicados. Massey, Durand y Malone, pp. 15-23.
4El porcentaje de migrantes urbanos y permanentes se incrementó frente a los rurales -
temporales; se extendió el tiempo de permanencia en el exterior y aumentó la participación de
mujeres y niños en la migración internacional, que se profundizó con la promulgación del
Acta para la Reforma y el Control de la Inmigración en Estados Unidos en 1986. La IRCA, por
sus siglas en inglés, fue una ley que se destacó por dos disposiciones: amnistía para los migran-
tes –que favoreció la reunificación familiar de quienes ya vivían en Estados Unidos, legalizan-
do su situación– y sanciones contra los empleadores que contrataran a residentes no autoriza-
dos. Escobar et al.
5El PIB del estado representó 0.78 por ciento del PIB nacional en 2003; su participación en
el comercio exterior apenas alcanza 0.1 por ciento de las exportaciones y 0.2 por ciento de las

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR