Políticas migratorias en el estado de Jalisco

AutorCynthia Martínez
Páginas141-161
141
LA MIGRACIÓN hacia Estados Unidos es un fenómeno con el que la mayoría de
los mexicanos se siente identificado: cerca de cinco de cada 100 hogares en
México cuenta por lo menos con un integrante que ha experimentado la
emigración.1 Aunque innumerables estudios han intentado evaluar la repre-
sentatividad del fenómeno, no existe ninguno que lo analice en el ámbito
local, que evalúe la labor pública dirigida al grupo migratorio. Por ello, ana-
lizaremos el estado de Jalisco, zona de tradición migratoria centenaria donde
siete de cada 100 hogares han experimentado la emigración al país del norte,
práctica común con un fuerte efecto económico y sociodemográfico.
La efectividad de una política se determina en la medida en que logre sus
objetivos, respondiendo a las necesidades y características del migrante jalis-
ciense. Dada la madurez histórica del fenómeno en el estado, así como la im-
plementación de políticas públicas estatales desde principios de la década de los
noventa, se espera que éstas puedan calificarse como medianamente consoli-
dadas en términos de institucionalización y efectividad. Para probarlo, es ne-
cesario entender la dimensión de la migración regional, así como las necesida-
des de quienes la experimentan. De manera puntual, se deben identificar las
causas, los protagonistas, las comunidades de origen, el número de migrantes,
su edad, principales destinos, roles laborales, la manera en que se organizan y
comunican entre ellos, la representatividad de las remesas y su distribución.
Elementos coyunturales como la construcción de vías férreas que conec-
taban las zonas, la oferta y demanda de mano de obra, y las políticas públi-
cas migratorias estadounidenses y mexicanas, dieron forma al patrón migra-
torio jalisciense a lo largo del siglo XX. El resultado: un alto índice migratorio
estatal, cuya diversificación no sólo es geográfica sino también genérica,
temporal y laboral.
1Entre 1995 y 2000, 937,000 hogares e xperimentaron la migración. Conapo: http ://
www.conapo.gob.mx/publicaciones/intensidadmig/cap04.pdf
CAPÍTULO 6
Políticas migratorias en el estado de Jalisco
Cynthia Martínez
142
CYNTHIA MARTÍNEZ
Jalisco ocupa el primer lugar en número de migrantes en el ámbito na-
cional2 distribuidos en todo Estados Unidos, aunque la mayoría se concen-
tra en California e Illinois.3 En su composición genérica predominan los
migrantes masculinos, aunque se espera que las proporciones se alteren
debido al aumento del componente femenino;4 de todos ellos, sólo 20 por
ciento regresa a México5 y sus edades se encuentran en el grupo de 25 a 29
años de edad.6 En cuanto a los sectores laborales que los ocupan, en 1999
la principal rama de actividad de los hombres en su primer empleo en Esta-
dos Unidos fue la agricultura; en segundo, el sector de restaurantes y hote-
les. La rama de mayor atracción para las mujeres fue hasta 1979 la indus-
tria y, a partir de 1980, los servicios.
El impacto sociodemográfico del fenómeno migratorio en Jalisco es al-
tamente significativo. La consideración extraoficial de que aproximada-
mente cuatro millones de jaliscienses residen en el exterior supone un ar-
gumento suficiente para augurar que el ap oyo y atención al migrante
jalisciense constituye un asunto prioritario en la agenda gubernamental
del estado.
COSTOS Y BENEFICIOS DE LA MIGRACIÓN JALISCIENSE
Al referirnos a los impactos de la migración, resulta imprescindible ocupar-
se del tema de las remesas. Para México, con un ingreso aproximado en
2004 de 16,000 millones de dólares en concepto de remesas, el impacto de
esa elevada cifra supera al del PIB por el sector turismo o al de la Inversión
Extranjera Directa (IED). Un estudio reciente revela que los estados reciben
por remesas recursos 10 veces mayores que los que reciben de la Federación;
sólo en Jalisco superan en más de 10 veces el monto destinado al abatimien-
to de la pobreza.7
2Véase el cuadro de la Conapo, en: http:www.conapo.gob.mx/mig_int/series/070102.xls
3De 12 comunidades del estado encuestadas en un estudio de Durand y Massey, 83.33
por ciento se dirige a ese lugar. En orden de importancia le siguen Texas, Illinois, Arizona y
Washington. Véase también Conapo, 2002, s.p.
4Estimaciones a partir del cuadro del INEGI, en http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/
espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob67&c=3885&e=14
5INEGI, http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob71&c=
3887&e=14
6INEGI, http://www.inegi.gob .mx/est/contenidos/espanol/tematicos/mediano/med.asp?t
=mpob100&c=3847&e=14
7Zúñiga, 2005.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR