Políticas migratorias en el estado de Morelos

AutorCitlali Paz
Páginas163-182
163
EL ESTADO DE MORELOS no forma parte de los estados tradicionalmente mi-
grantes. Incluso, cuando aumentaron los indicadores de migración nacio-
nal, el estado reflejaba un efecto contrario, ya que contaba con importantes
flujos de inmigrantes nacionales o extranjeros, fundamentalmente porque
por sus condiciones climatológicas y geográficas (la cercanía al Distrito Fe-
deral) hacen que una parte importante de la población sea originaria de la
ciudad de México o incluso extranjeros, sobre todo estadounidenses en reti-
ro. Sin embargo, a partir de 1990, la migración internacional de morelenses
ha situado a este estado en el quinto lugar nacional en términos de expul-
sión de población en los circuitos de migración reciente.
La migración internacional de morelenses fue por mucho tiempo un
fenómeno imperceptible. Apenas a principios de los años ochenta aumentó
el flujo migratorio y desde esa fecha ha ido en crecimiento, hasta situar al
estado en el quinto lugar de emigrantes en relación con su población, de
1’555,296 habitantes,1 después de haber permanecido durante mucho tiem-
po en el lugar 23.2 En la actualidad, se ubica tan sólo detrás de Zacatecas,
Michoacán, Guanajuato y el estado de México.
Dentro de Morelos existen pequeñas zonas aisladas del sur, vecinas del
estado de Guerrero, con larga tradición migratoria, como las comunidades de
Tilzapoltla (municipio Puente de Ixtla) y Cuauhchichinola (municipio de Ma-
zatepec), que incursionaron dentro de la migración internacional desde la
primera mitad del siglo XX, impulsadas por el Programa Bracero (1942-1964)
y las visas tipo A2A3 ofrecidas al gobierno de Guerrero para trabajar en el
sector agrícola estadounidense; la oferta de visas en los municipios guerreren-
ses se amplió a la región de Morelos, lo que dio origen a una red migratoria.
1INEGI, Indicadores Básicos.
2Idem.
3Lozano, 2001.
CAPÍTULO 7
Políticas migratorias en el estado de Morelos
Citlali Paz
164
CITLALI PAZ
Muchas personas emigraron con el programa y las visas, pero muchas otras
emigraron por su propia cuenta y riesgo, sólo por seguir el ejemplo.
Las causas de expulsión son diversas: la principal se encuentra en la
inmigración estatal de Morelos. El estado ha presentado históricamente una
tradición de inmigrantes provenientes de los estados aledaños, y se puede
suponer que las redes morelenses nacen en paralelo a sus vecinas de Guerre-
ro y Puebla, así como las que se construyen a partir de la experiencia de
quienes llegaban a trabajar al estado.4 Estas concentraciones de inmigrantes
se establecieron en las zonas urbanas; junto al incremento de la migración
rural-urbana al interior del estado como respuesta a la profunda crisis
agrícola y cañera, da como resultado la saturación de los mercados labora-
les en las ciudades morelenses y como consecuencia la incursión a los mer-
cados laborales internacionales.5
Se presume, como otra causa de expulsión, las sucesivas crisis económi-
cas de los años ochenta y noventa, en especial la de 1994, que coincide con
el incremento de migrantes hacia Estados Unidos y con la etapa en que los
migrantes no rurales comienzan su búsqueda de oportunidades en suelo
extranjero. Como consecuencia de ello, a mediados de la década de los no-
venta aumentan los indicadores de desempleo en el estado; la tasa alcanzó
un máximo de 4.53 por ciento en 1995.6
4Este elemento ayuda a explicar el fenómeno migratorio de Morelos por la influencia de
los estad os aledaños, co mo Guerrero, Pue bla y estado de México. En la región de los valles
(centro y sur del estado) se encuentran municipios que en su mayoría son clasificados como de
intensidad migratoria media y, divididos en dos partes, se encuentran los municipios que pre-
sentan intensidad migratoria alta. Al suroeste s e encuentran los municipios de Mazatepec,
Coatlán del Río y Amacuzac; los dos últimos colindan con municipios de la región norte del
estado de Guerrero, que tam bién presentan niveles altos de intensidad migratoria (Taxco de
Alarcón, Buenavista de Cuéllar y Huitzuco de los Figueroa). Al sureste se encuentran Tepalcin-
go y Axochiapan, al lado de municipios de Puebla que poseen niveles altos de migración (en la
región del valle de Matamoros), además de Zacualpan de Amilpas, que colinda con municipios
de Puebla con niveles de intensidad migratoria muy altos. Los municipios de alta intensidad
migratoria presentan un patrón similar a los que colindan con otros estados, como Guerrero
y Puebla, también de alto nivel de intensidad migratoria (inclusive, en el límite de Puebla, el
municipio de Zacualpan de Amilpas colinda con un municipio poblano de muy alta intensidad
migratoria). La influencia de los estados vecinos se ve reforzada porque Morelos presenta una
gran inmigración proveniente de Guerrero, Puebla y estado de México. Según la Encuesta Na-
cional de la Dinámica Demográfica (Enadid), en 1992 y 1997 la migración internacional labo-
ral d etectada en Morelos tie ne como antecedente una migración interna. En 1992, 47 por
ciento de los migrantes internacionales morelenses no eran originarios de la entidad, mientras
que en el resto del país esta proporción era casi de 30 por ciento. En 1997 no hubo un cambio
significativo de esta proporción.
5Lozano y Muñoz, s/f.
6INEGI, 2001.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR