El contexto de crisis y macrotendencias que caracterizaron a la agricultura nacional en el periodo de operación del PEC

AutorCésar Turrent Fernández/Santos Martínez Tenorio
Páginas47-67
Evolución de la Aplicación e Impacto del PEC en las UPR 2006-2010
CEDRSSA/UACh 47
El objetivo de este apartado es exponer la situación que privó en el sector agropecuario
durante el periodo 2006-2010; en el cual le tocó operar al PEC con todos sus apoyos, tanto
para el bienestar social como para fomentar la producción. Parte importante de los impactos
alcanzados con los apoyos del PEC hay que entenderlos en este contexto y sus tendencias. Un
aspecto fundamental en este escenario es la rentabilidad del sector y de sus actividades, las
cuales ponen limitantes serias al impacto potencial de los apoyos, sobre todo en tipos de
productores pobres y marginados. Otros factores a considerar, están relacionados con la
orientación que siguen los apoyos para generar impactos en el ingreso de los productores, para
que tengan efectos en el incremento de la produc-tividad, en el mejoramiento en la calidad de
los productos, en la integración a las cadenas agroalimentarias y en el desarrollo de nuevos
mercados regionales, estatales, nacionales y extranjeros, así como en el combate a la pobreza y
protección de los recursos naturales.
Luego de las crisis mundiales de los periodos comprendidos entre 2007-2008 (incremento de
precio de los alimentos) y entre 2008-2009 (crisis económica y financiera) y aunque persisten
muchas incertidumbres, la economía mundial retomó en 2010 su senda de crecimiento, en
gran parte influida por el dinamismo de grandes economías emergentes, en especial de China e
India, que en conjunto comprenden aproximadamente 2.500 millones de consumidores y que
cuentan ahora con una clase media cuya capacidad de consumo ha sido clave para empujar sus
importaciones (CEPAL, 2011).
En el periodo bajo estudio, 2006-2010, la agricultura nacional se desenvolvió inmersa en por
lo menos dos grandes condiciones económicas y climáticas, cuyos impactos de alguna manera
se vieron reflejados en la limitación del crecimiento del PIB del sector. En este escenario, las
principales economías del mundo se vieron afectadas por una profunda crisis financiera y
económica que redujo sus crecimientos y afectó fuertemente el comercio mundial y el flujo de
capitales. La deuda de los países de la Comunidad Europea sigue siendo un factor
determinante en limitar la recuperación económica de Estados Unidos, Europa y Japón. Los
precios de los alimentos sufrieron un repentino crecimiento causado por múltiples factores,
entre los que se cita el cambio climático, el desvío de granos para la producción de etanol, la
demanda creciente de las economías emergentes (China e India), el incremento de los precios
del petróleo y la especulación. Finalmente, los cambios climáticos han generado enormes
pérdidas de cultivos y plantaciones que se reflejan en la caída de la oferta de alimentos,
especialmente granos (commodities) y frutas tropicales.
El poco impacto observado en el crecimiento del PIB del sector como resultado de la
aplicación de los recursos del PEC hay que analizarlo cuidadosamente, las cifras que se
disponen no son suficientes para sacar conclusiones negativas sobre este impacto10 en tres
aspectos fundamentales:
10 Luis Gómez Oliver. Visión del desarrollo rural en México en el siglo XXI: limitantes estratégicas y opciones de política.
Facultad de Economía, UNAM, noviembre de 2011. Premio Ernest Feder de Economía Agrícola. “Los indicadores
precedentes sobre desarrollo agrícola sitúan a México a la zaga de los países latinoamericanos. Sin embargo, esto no se debe a
un “abandono” del campo por parte del Estado. Por el contrario, resulta paradójico que México sea uno de los países de
América Latina que destina mayores recursos públicos al medio rural” (pág. 13).
Evolución de la Aplicación e Impacto del PEC en las UPR 2006-2010
CEDRSSA/UACh 48
Primero: se puede partir de la hipótesis de que la estrategia de asignación de los recursos no
es la adecuada. Se pueden señalar diversos aspectos que han sido evaluados y que enfatizan
dos cosas: (i) la orientación cambiante hacia mitigar la pobreza directamente desde una
perspectiva asistencial, y (ii) la asignación de los recursos no sigue una lógica de eficiencia
productiva por la gran atomización de los apoyos y su ligazón con el combate a la pobreza que
se refleja en las prioridades de beneficiarios que no poseen el potencial productivo necesario
para hacer que los recursos se potencialicen hacia mayores niveles de producción.
Segundo: la estructura agraria, con la existencia de un minifundio incapaz de superar sus
deficiencias de recursos y nivel de tecnología,11 orientado a la producción de alimentos básicos
para el autoconsumo (más de 2 millones de UPR, según el Censo 2007) y con una enorme
resistencia a la organización de productores. A pesar de los esfuerzos de las instituciones y de
la variada legislación disponible, este sector es muy poco dinámico al cambio y al incremento
de
la producción. La falta de rentabilidad de las principales actividades productivas trabaja en
contra del negocio agrícola y de nuevos emprendimientos. El sector está estancado; sus
sectores más dinámicos son los de exportación, tanto en los avances de agricultura protegida,
como en las actividades de exportación de animales de engorda; el resto, difícilmente abastece
al mercado interno con frutas, hortalizas, carne, leche y granos básicos de tal manera que
todavía se tienen que importar cantidades importantes de alimentos, generando un déficit
creciente en la balanza comercial agroalimentaria.
Tercero: el cambio climático12 ha afectado intensamente a la agricultura mexicana en estos
últimos años. El Gobierno de México ha reconocido que el cambio climático constituye el
principal desafío ambiental global de este siglo, y que representa a mediano y largo plazos,
una de las mayores amenazas para el proceso de desarrollo y el bienestar humano. Además de
producir un desplazamiento de regiones climáticas, intensificación de sequías, inundaciones,
huracanes intensos, derretimiento de glaciares, aumento en el nivel del mar, incide en la
pérdida de biodiversidad, así como en el deterioro de los recursos hídricos y de los servicios
ambientales que proporcionan los ecosistemas. Enfrentar el cambio climático implica
desarrollar de inmediato actividades de mitigación, o reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI), y de adaptación o reducción de la vulnerabilidad y de los riesgos
para la vida, para el orden natural y el desarrollo. La eficacia de estas actividades aumenta
significativamente cuando concurren diversos sectores en una estrategia de política
transversal.13
11 Las desventajas o debilidades de la pequeña producción agrícola no radica solamente en la disponibilidad de recursos y su
peculiar forma organizativa, sino que también tiene serias desventajas en la compra de insumos y venta de sus productos.
12 Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana
(antropogénico) que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada
durante periodos comparables. (Convención de las Naciones Unidas, 2004)
13 Ver Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012. México, DOF de 28/08/2009.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR