Apuntes para una historia del espacio público en Tepito, Ciudad de México, 1901-2010

AutorTania Camila Chapela Ayala
Páginas199-219
199
Introducción
Comprender las dinámicas de uso del espacio público en el barrio de Te-
pito es por demás un reto interesante si se considera la singularidad y
magnitud de los procesos que lo han marcado como un lugar histórico,
central y marginal. Sin embargo, nuestra investigación no busca exponer
de manera exhaustiva la historia del barrio ni la del tianguis; se propone
más bien una aproximación procesual a las formas actuales de habitar lo
público urbano. Este acercamiento parte de una premisa inicial: la diná-
mica social, política y económica se concreta como una forma particular
de producir el espacio público. En otras palabras, la construcción y uso de
las plazas, calles y banquetas es en buena medida producto de la materia-
lización de una estructura social y política.
En este trabajo se propone un recuento de algunos de los procesos
importantes en la construcción de lo que hoy es el espacio público en el
barrio de Tepito que gira en torno a un objetivo inicial: comprender cuál
ha ido el proceso sociohistórico que ha def‌inido la situación actual de un
espacio público metropolitano en la Ciudad de México, el barrio de Tepito.
Para ello, el presente ensayo muestra los resultados de una investigación
bibliográf‌ica y hemerográf‌ica, pero que también se vale de los testimonios
de vecinos, comerciantes, cronistas y promotores culturales recopilados entre
2008 y 2010. En este sentido, las investigaciones de Ernesto Aréchiga y
de Mario Barbosa resultan valiosas para comprender la primera etapa de
Apuntes para una historia del espacio público
en Tepito, Ciudad de México, 1901-2010
Tania Camila Chapela Ayala*
* Egresada de maestría en Urbanismo, Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Tania Camila Chapela Ayala
200
la venta callejera en el barrio en el contexto de las transformaciones urba-
nas de f‌inales del siglo XIX, pero también para contextualizar este fenómeno
como parte del sistema de rumbos que def‌inieron la geografía comercial de
la ciudad a principios del siglo XX (Aréchiga, 2003; Barbosa, 2008). Por su
parte, múltiples trabajos universitarios han abordado la historia del barrio
durante la segunda mitad el siglo XX (Herrera Villarreal, 2008; Grisales,
2003; Rocha Osorio, 2004; Sánchez Salas, 2006; y Conde Rodríguez, 1985).
Desde diversas perspectivas, estos autores han desarrollado nuevos cono-
cimientos en los que si bien el espacio público no es objeto principal de
estudio, sí aparece como un eje transversal que los articula.
El espacio del comercio
informal en Tepito durante
el siglo xix y principios del xx
Desde la perspectiva de Ernesto Aréchiga, el espacio público en Tepito tal
como lo conocemos hoy tiene sus orígenes durante la segunda mitad del
siglo XIX. Este periodo se caracterizó por tres procesos que def‌inieron las
formas de habitar y decidir sobre él: la desamortización de los bienes de
la Iglesia y de las comunidades indígenas, la expansión urbana y el auge
de la desigual ciudad porf‌iriana (Aréchiga, 2003: 77-94).
Según este autor, a partir de 1868 los servicios y espacios que antes
administraban las instituciones eclesiásticas y las asociaciones de indios
pasaron a manos de la república, representada por el nuevo gobierno local.
En adelante, las decisiones sobre el uso y usufructo del espacio público y
sobre el mantenimiento y servicios en favor de éste y de la población es-
tarían centralizadas por el Ayuntamiento de la ciudad
(Aréchiga, 2003: 79,
82, 138). Por otro lado, la expansión de la urbe hacia los nuevos fracciona-
mientos más allá de los límites de la ciudad colonial y la creciente población
empobrecida ubicada en las zonas oriente y norte de la ciudad, llevarían a
la creación de otros grupos de consumidores así como a la consolidación
de nuevos espacios para la venta informal callejera (Barbosa, 2008: 138).
Por último, el auge de la “modernidad porf‌iriana” que buscaba transformar
la imagen de la ciudad sería a su vez acompañada por una distribución
inequitativa de los benef‌icios de la vida urbana (De Gortari, 1988: 69;
Rivera, 1883: 145-148; Sesto, 1918).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR