Construyendo un paradigma de política científica tecnológica para México

AutorRosalba Casas - Jorge A. Dettmer
Cargo del AutorInvestigadora Titular e Investigador Asociado del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Páginas137-154
Construyendo un paradigma de política
científico tecnológica para México
Rosalba Casas y Jorge A. Dettmer*
En diversos trabajos,1 se han puesto de manifiesto los desfases y discontinuidades que, tradicional-
mente, han presentado las políticas de ciencia y tecnología (PCyT) en México comparadas con aquellas
instrumentadas en el mundo desarrollado. Las razones que se aducen para explicar tales discontinui-
dades son múltiples y variadas, desde los cambios sexenales y las recurrentes crisis económicas has-
ta los estilos personales y las orientaciones ideológicas de los responsables de ejecutar dichas políti-
cas. Sean cuales fueren las razones de estos desfases, el hecho real es que nuestro país ha carecido
de la definición de una PCyT consistente, acorde con los requerimientos del desarrollo nacional. En
este sentido, la pregunta que guía el presente trabajo es: ¿a qué se debe que las orientaciones preva-
lecientes en materia de PCyT en distintas épocas no hayan logrado cristalizar en un paradigma de PCyT
como ha sucedido en los países desarrollados?
Nuestra hipótesis de trabajo es que, a diferencia de lo sucedido en aquellos países en los que las
PCyT han incorporado distintos elementos constitutivos de lo que Ruivo ha definido como paradigma,
en México lo que ha predominado es un conjunto de concepciones y culturas —a veces afines, a veces
encontradas— sostenidas por distintos actores sociales (científicos, gobierno, empresarios), las cuales
han sido, en mayor o menor grado, incorporadas en las PCyT en diferentes etapas o periodos históri-
cos. Sostenemos que si bien la coexistencia de estas distintas concepciones y culturas han favorecido
cierta continuidad de algunas políticas y/o programas de ciencia y tecnología, no se ha logrado con-
figurar un verdadero paradigma de PCyT que integre de manera equilibrada, el conjunto de las concep-
ciones vigentes en una propuesta articulada de PCyT, consensuada entre los distintos actores sociales, y
cuya instrumentación debería inscribirse en el marco de un proyecto de desarrollo nacional orientado
a la satisfacción de las necesidades sociales.
Desde esta perspectiva, el objetivo de este trabajo es analizar las concepciones que han prevale-
cido en las políticas de ciencia y tecnología en el país, así como el papel que han desempeñado algunos
* Investigadora Titular e Investigador Asociado del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
1 Nadal, 1995; Elizondo y Reséndiz, 2000; Somprocyt, 2004, entre otros.
[ 137 ]
[ 138 ]
Construyendo un paradigma de política científico tecnológica para México
actores en su definición. Para este fin, establecemos una periodización en cuatro grandes etapas que
responden fundamentalmente a propósitos analíticos. La identificación de estas etapas nos permite
observar el tipo de concepciones que han predominado en las PCyT y las características de las culturas
en que se han apoyado. Se argumenta que en nuestro país, a pesar de que ciertas concepciones de PCyT
han sido dominantes en distintas etapas, hacia fines de los años noventa se percibe un fenómeno de
coexistencia de concepciones en la formulación de estas políticas. Planteamos que esta coexistencia,
además de haber permitido la continuidad de ciertas políticas y programas de ciencia y tecnología,
también podría dar lugar a la definición de un paradigma que incorpore las diversas concepciones en
un planteamiento integral que oriente la acción del Estado mexicano en este campo.
La estructura del trabajo es: en el primer apartado se presentan las referencias teórico-concep-
tuales que orientan nuestra perspectiva de análisis. En el segundo, se exponen las concepciones
predominantes de PCyT p revalecientes en México desde los años t reinta hasta el año 2000, y su re-
lación con los paradigmas que han prevalecido; en la t ercera sección se analiza la coexistencia de
diversas concepciones prevalecientes en el momento actual, y en el cuarto y último apart ado se
discuten las posibilid ades de construir una definición de un paradigma de PCyT acorde con un pro-
yecto nacional que haga c ompatible el desarrollo económico con la satisf acción de las necesidades
sociales de nuestro país.
Paradigmas, concepciones y culturas de la política de ciencia y tecnología
El fenómeno de definición de políticas de ciencia y tecnología (PCyT) surgió principalmente como
consecuencia de los dos movimientos bélicos mundiales, cuando las necesidades tecnológicas gene-
radas por las guerras se constituyeron en un factor determinante en la institucionalización de estas
políticas. Desde entonces, los objetivos de las PCyT han oscilado entre el apoyo a la investigación
básica, el crecimiento económico y el desarrollo social, alrededor de los cuales se han definido distin-
tos enfoques y ha prevalecido la autoridad de distintos actores institucionales.
Para analizar la evolución de las políticas de ciencia y tecnología se pueden adoptar distintos cri-
terios.2 Para fines de este trabajo nosotros nos concentraremos en las propuestas de Ruivo (1994) y
Elzinga y Jamison (1995), cuyas caracterizaciones de la política de ciencia y tecnología resultan suge-
rentes como marco de interpretación para el análisis de la evolución de estas políticas en nuestro país.
2 Los criterios utilizados por algunos autores, se sustentan principalmente en aspectos como: el énfasis de las políticas en
el lado de la oferta o la demanda de la ciencia (Freeman, 1974, 1988); los enfoques gubernamentales y la aceptación del
público sobre la ciencia (Salomon, 1977); la evolución de las políticas relacionadas con las tecnologías y la política
industrial (Rothwell y Zegveld, 1985); la orientación de los recursos dedicados a la ciencia; el cambiante apoyo a la in-
vestigación básica (Blume, 1985; Elzinga, 1988) y, la institucionalización de las relaciones entre el Estado y la ciencia (Rip
y Hagendjik, 1988).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR