Introducción

AutorCarlos Humberto Durand Alcántara
Páginas5-12
5
Introducción
I
Este libro integra el quehacer colectivo desarrollado por el Grupo de Inves-
tigación en Derechos Humanos y Marginalidad (GDHM) de la Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco. Actividad coordinada por el
doctor Carlos H. Durand Alcántara y corresponde a la investigación deno -
minada La autonomía regional en el marco del desarrollo de los pueblos indios (es-
tudio de caso de la etnia n áhuatl 1 del estado de Oaxac a, Santa María Teopoxco),
cuyo objetivo es el de establecer un plan de desarrollo para la región en
estudio, que sea acreditado por el congreso estatal, y cuya elección no ha
sido al azar, sino corresponde al trabajo de campo y de investigación que,
de cinco añ os a la fecha , aplica en la población de ref erencia el GDHM y
cuyos fundamentos radican en la Ley Orgánica que creó a la institución, lo
cual si bien se expresa de manera principal por medio de la investigación,
también ha guardado diversas manifestaciones tanto en el contexto del ser-
vicio social, como de la divulgación y la extensión universitaria, en la bús-
queda de establecer alternativas que medien en la prospectiva de los proble-
1 En este trabajo se utilizan indistintamente los términos nahua, naua, náhuatl e inclusive nauat que, al
decir de los lingüistas que en México han estudiado las diferencias dialectales, son correctos. Al respecto,
encontramos: “Cada uno de estos términos tiene su uso correcto. Las variantes más conocidas del náhuatl y
las que tienen mayor número de hablantes tienen un fonema /tl/ (fonéticamente [tl]), que es el equivalente
moderno de la */t/ del proto-yuto-nahua seguida de */a/. En esas variantes la palabra sería “náhuatl”, y es
natural que ese nombre se aplique a toda la familia, siendo nombrada así por sus propios miembros ilustres.
Otras variantes conservan la */t/ original (o han simplificado la */tl/ en /t/), y otras más han simplificado
la */tl/ en /l/. De ahí que algunos analistas han hablado de tres clasificaciones: las variantes “náhuatl”, las
“nauta”, y las “náhual”, y a veces se usa “nahua” para especificar la familia entera. Además, en el español,
“nahua” se pronuncia con más facilidad que “náhuatl”, y por eso algunos han juzgado más conveniente
usarlo”. Cfr. The Summer Institute Lingüistics, Lenguas y culturas del México moderno, ILV, 2007. Si bien en
el caso de Teopoxco sus pobladores llegan a utilizar dichos conceptos, ellos se autodenominan como mexicanos
y de habla mexicana, aspecto que abordaremos más adelante.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR