La interpretación constitucional centralista de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en casos de controversias entre la Federación y los poderes locales

AutorJosé Ricardo Narváez Martínez
Páginas297-319
| 297 |
La interpretación constitucional centralista
de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en casos de controversias entre
la Federación y los poderes locales
José Ricardo Narváez Martínez*
SUMARIO: I. Introducción. II. Organización político-administrati-
va del Estado mexicano. III. Estado de derecho constitucional.
IV. Mecanismos de control constitucional bajo el Estado de dere-
cho. V. Justicia Constitucional. VI. Estado constitucional de
Guanajuato. VII. Control constitucional local. VIII. Interpreta-
ción constitucional. IX. El derecho como práctica interpretativa.
X. Razonamiento jurídico a partir de normas. XI. Derecho
constitucional, juicio moral y la Suprema Corte de Justicia de
la Nación. XII. Resoluciones de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación en materia de controversias. XIII. Conclusiones.
XIV. Fuentes.
I. Introducción
En el mundo, la reforma del Estado es un tema actual que lo redi-
mensiona y lo ubica en la situación que vive. Este tema se ha abor-
dado en diversos países, especialmente a partir de los años que
precedieron a la Segunda Guerra Mundial (De la Madrid, 1995), tras
esta significativa fecha en la historia, aparecen diversas teorías1, casi to-
das fundadas en un papel preponderantemente económico, sustentado
* Congreso del Estado de Guanajuato.
1 Por citar alguna: la Teoría de la Modernización de Rostow, que parte de su obra
de la Teoría del Desarrollo Económico, donde establece que una sociedad transita
por cinco etapas: 1) la sociedad tradicional, 2) precondición para el despegue,
3) el proceso del despegue, 4) el camino hacia la madurez y 5) una sociedad de alto
consumo masivo.
| 298 | José Ricardo Narváez Martínez
en la hegemonía de las potencias mundiales que terminaron victoriosas
tras el conflicto bélico y que quisieron imponer su poderío en los de-
más países. Es aquí donde aparece el concepto de globalización2 como
un elemento de la economía a partir del cual comienza a haber ciertos
cambios en las estructuras del Estado moderno.
Tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, se reconoce que
el Estado vive una serie de cambios en lo sustancial, que son producto
del contexto internacional de transformación. De igual modo, se asu-
men nuevos perfiles en el Estado mexicano que requieren de arreglos
institucionales. No debemos olvidar la economía inestable, proteccio-
nista y cerrada, con un vasto sector paraestatal (Rebolledo, 1993) que
participaba en las más variadas actividades económicas, y otra, que es
la del libre mercado, abierta a la competencia interna y externa; un Es-
tado menos propietario, que establece sus relaciones con la sociedad
sobre bases diferentes y es innovador en el combate a la pobreza. Juan
Rebolledo (1993) señala que «Las prácticas políticas, basadas en una
estructura de sectores del país, el clientelismo y el populismo» (p. 10),
así como el sistema de partido prácticamente único, han dejado de ser
predominantes: hoy el elemento más dinámico de la política nacional
es la acción de nuevas organizaciones comunales, de grupos ciudada-
nos, de organizaciones de la sociedad civil y de partidos en la compe-
tencia por el poder pero, sobre todo, de una sociedad más dinámica y
presta a expresarse a través de las redes sociales.
Entre los cambios recientes, la reforma del Estado tiene un lugar
notable porque, además de su profundidad, dichos cambios han gene-
rado otras transformaciones en la sociedad de las que no estamos y no
podemos estar al margen. En estas transformaciones influyen diversos
factores; podemos considerar un primer factor, el histórico, sobre el
2 Podríamos considerar a este vocablo como el evento lingüístico de los años noventa.
El diccionario Merriam-Webster (s. f.) lo registra por primera vez a comienzos de los
años sesenta, todavía sin particulares connotaciones especiales, más como sinónimo de
totalización que de mundialización. En el transcurso de los años ochenta, las Business
Management Schools (citado por Revelli, 2001) norteamericanas lo introducen en el
lenguaje académico. Así pues, podríamos seguir en la lógica de Robert Boyer (citado
por Revelli, 2001), sobre las características de la globalización, donde se refiere a esta
como un fenómeno específico de la progresiva y tendencial unificación a escala mun-
dial de los mercados de mercancías, o al proceso de homologación cultural a escala
mundial de estilos de vida y modelos de consumo. Theodore Levitt (citado por Revelli,
2001), en La sociedad global, centra el término en la globalización productiva, en el
carácter global de las empresas, como multinacionales. En tanto Rober Reich (citado
por Revelli, 2001), en su popular libro The Work of the Nations, expone justamente el
progresivo empañamiento y luego la disolución del carácter nacional de la empresa,
trayendo consigo ventajas sociales y económicas para el país de procedencia de la
compañía.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR