Marco histórico a partir de la evolución de las ideas penales

AutorMiguel Angel Granados Atlaco/Ana Karen Viviana Orozco Calvo
Páginas19-55
CAPÍTULO 1
MARCO HISTÓRICO A PARTIR DE LA EVOLUCIÓN
DE LAS IDEAS PENALES
SUMARIO: 1.1 La evolución de las ideas p enales en el mundo. 1.1.1 La
venganza privada. 1.1.2 La venganza divina . 1.1.3 La venganza pública. 1.1.4
El periodo humanitario. 1.1.5 El periodo científ‌ico. 1.1.6 El principio y el f‌in
de la etapa primitiva del derecho penal. 1.1.7 Derecho antiguo 1.1.8 Derecho
Medieval 1.2. Historia del derecho penal en México. 1.2.1 Los primeros
pobladores. 1.2.2 Derecho penal precortesiano. 1.2.3 Colonización. 1.2.3.1
Organización de justicia en Nueva España. 1.2.3.2 Legislación penal tras la
conquista. 1.2.3.3 Virreinato. 1.2.3.4 Tribunal del Santo Of‌icio. 1.2.4 México
en su época independiente. 1.2.4.1 El inicio de la codif‌icación penal en
México. 1.2.4.2 Código Martínez de Castro. 1.2.4.3 Código Almaraz. 1.2.4.4
Código de 1931 vigente.
Todos los seres humanos en algún momento de nuestra vida hemos sido
víctimas o victimarios. Nadie resulta ajeno a esta situación, llegando a ser
“el delito”, un fenómeno que forma parte de la propia naturaleza humana
y que agrede de manera signif‌icativa al ser humano en su esfera jurídica.
Cuando el hombre, desde épocas inmemorables, se encontró lesionado,
afectado, comenzó a considerar a este aspecto como el más preciado. La
sociedad ha visto todo tipo de cambio, igualmente el derecho penal ha
sufrido sendas transformaciones.
Dado el momento histórico por el cual atraviesa nuestro país, cada vez
más inmerso en un aumento constante en la comisión de delitos, junto
con la aparición de otros nuevos y cada vez más especializados, resulta de
vital importancia para los estudiantes de la carrera de derecho, abogados,
juristas, doctrinarios, y aún para cualquier gobernado, el adentrarse en el
estudio de la historia del derecho penal en México y en el mundo, a f‌in
de obtener un razonamiento objetivo del pasado, comprender el presente,
20
A K V O C | M Á G A
en relación a los conceptos, las tendencias jurídico penales, la actuación
institucional, la legislación con su aplicación concreta en materia penal
que rigen esta materia y por ende, formar un criterio sobre las perspectiv as
tanto positivas como negativas dentro de esta dinámica para la aplicación
y prevención del derecho penal, en el presente y en un futuro inmediato.
Por lo tanto, del estudio de la historia del derecho penal dependerá
el aprendizaje tanto negativo como positivo del pasado, la reaf‌irmación
o formación de nuevos criterios y la consecuente aplicación, previo
conocimiento de causa del derecho penal. Volver a la barbarie o no, quedará
en manos del desarrollo ético, moral e intelectual de aquél que se interese
en el estudio de la historia del derecho penal.
1.1 La evolución de las ideas penale s en el mundo
La historia del derecho penal constituye la narración sistemática de las
ideas que han determinado la evolución y desarrollo del también llamado
derecho represivo.
Aparecen los primeros aspectos propiamente jurídicos en la vida
primitiva, al comienzo de las costumbres relacionadas con la convivencia
sexual en relación a la convivencia sedentaria o del grupo nómada y la
supervivencia e imposición del más fuerte sobre otros .
La evolución de las ideas penales es el resultado de los constantes
cambios dinámicos que desde sus inicios ha sufrido la humanidad, al
arribo de la vida del hombre en sociedad y el surgimiento de la política, la
economía, la religión, y las costumbres.
En este contexto, los distintos pueblos han adoptado a lo largo de la
historia distintas tendencias para aplicar lo que en las etapas arcaicas se
puede calif‌icar como represión, en función de sus creencias, religiones y
costumbres. Para el estudio de la historia del derecho penal, tales tendencias
han sido identif‌icadas en cinco periodos que serán abordados en el presente
capitulo: la venganza privada, la venganza divina, la venganza pública, el
periodo humanitario y el periodo científ‌ico.
1.1.1 La venganza privada
El periodo de la venganza privada no constituye propiamente una etapa de
la evolución penal, ya que apareció durante la etapa primitiva del hombre,
durante la fase del mesolítico y la revolución neolítica alrededor del año
10,000 a.C. al 5,000 a.C., cuando en el sur de Europa, Egipto y Mesop otamia,
el ser humano creó sus primeras armas como el hacha de piedra y la
f‌lecha con f‌ines de supervivencia; también es una etapa en donde la mujer
cobra relevancia, con ello surge el matriarcado, al tiempo que se crean la
concepción divina de los dioses, la veneración al sol y a la luna, a e sta etapa
“se conoce también como venganza de la sangre, porque sin duda se originó
21
D P (P G)
por el homicidio y las lesiones, delitos por su naturaleza denominados de
sangre.”1
Consecuentemente, al comenzar los hombres a vivir en grupos, tribus
o familias, surgió el instinto de protección, defensa y venganza hacia las
acciones no toleradas entre ellos.
Estas acciones no toleradas por los individuos, sentaron las bases de
conductas individuales o colectivas, frente a la comisión de un daño. A
esta etapa se le conoce como la venganza privada, la cual era ejecutada
de manera individual, de un sujeto a otro, o colectivamente, cuando el
grupo, tribu o familia cobraba el daño ocasionado a uno de sus miembros,
principalmente, frente a la comisión de lesiones físicas y homicidios. La
venganza era apoyada por la colectividad, que brindaba apoyo material y
moral al ofendido, reconociéndole su derecho de ejercitar la venganza.
1.1.2 La venganza divina
Durante esta etapa, en una primera fase, el ser humano considera a la magia,
los tótems y los tabúes como fuentes expiatorias y retributivas, inherentes a
sus actos. El hombre primitivo comenzó a desarrollar rituales mágicos para
obtener efectos deseados, acordes a sus necesidades de subsistencia . Adoptó
la ideología del “tabú”, donde las desgracias ocurrían como consecuencia
de la comisión de actos prohibidos por los demás.
En una segunda fase, los pueblos adoptaron una “organización teocrática”,
considerando a la divinidad como el eje constitutivo que regía a la sociedad. La
divinidad era la fuente creadora y dativa de los bienes y los males acaecidos al
hombre, al tiempo que el delito ocasionaba el descontento de los dioses. Surge
el sentimiento de religiosidad, ya que la comisión del delito era considerada
como una ofensa a la divinidad y a sus leyes.
Los dioses eran representados por los jueces, quienes impartían
una justicia represiva, al juzgar en nombre de los dioses, pronunciando
sentencias y aplicando penas para calmar o satisfacer la ira de las deidades.
El delito era considerado una infracción, un desacato, en tanto que la pena
era la pérdida de la protección de la divinidad.
1.1.3 La venganza pública
En la medida en que los Estados se consolidaron, nació la distinción entre
delitos públicos y privados, en relación a la lesión de los bienes jurídicos
tutelados por parte de los particulares o del orden público. “Al organizarse
el Estado, indudable progreso representó el nuevo sistema, pues el Estado
traspasó a los jueces el manejo imparcial de las penas arranc ándolo así a los
1 Castellanos Tena, Fernando, Lineamientos Elementales de Derecho Penal, 52ª ed., Porrúa,
México, 2013, p. 16.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR