Gobernanza medioambiental en la zona metropolitana de Guadalajara: una comparación con las de Monterrey y Puebla Tlaxcala

AutorJesús Arroyo Alejandre - Isabel Corvera Valenzuela
Cargo del AutorProfesor investigador del Departamento de Estudios Regionales - Profesor investigador del Departamento de Estudios Regionales
Páginas119-156
119
INTRODUCCIÓN
El crecimiento que han tenido las ciudades mexicanas durante décadas,
muchas de ellas sin atender los planes urbanos, ha ocasionado a la po-
blación problemas de movilidad, vivienda, contaminación ambiental,
pobreza y desigualdad; al gobierno, de gobernabilidad, gobernanza y
eficiencia, y a las empresas, sobre todo la falta de competitividad que
causan las deseconomías de aglomeración y otros factores. En general,
la provisión de servicios públicos, la contaminación, el tránsito urbano
y el uso del suelo son las mayores dificultades que deben enfrentar los
municipios que forman parte de grandes zonas metropolitanas. Para
superarlas hace falta un cambio institucional que promueva y facilite el
trabajo intermunicipal en las metrópolis.
En México existen 56 zonas metropolitanas (Sedesol, Conapo e INEGI,
2007) que en 2005 tenían en conjunto casi 58 millones de habitantes, distri-
buidos en 345 municipios y delegaciones. Ninguna de estas conurbaciones
tiene un gobierno metropolitano, pero sí órganos de coordinación. Enfren-
tan el problema de la alternancia partidista en el poder municipal, lo cual
ha ocasionado que los municipios de una misma zona metropolitana sean
gobernados por diferentes partidos políticos.1 Esto dificulta la coordinación
* Los autores son profesores investigadores del Departamento de Estudios Regionales (DER-INESER).
Agradecen el apoyo de David Rodríguez y Alma Martínez en el cuidado del estilo y a Teresa Arce,
Diana Peña y Juan González en el procesamiento de la información.
1 Aguilar (2008: 135) considera que los territorios urbanos son cada vez más heterogéneos como
resultado del crecimiento social y de la dif erenciación económica de la sociedad urba na. La frag-
mentación se refleja en una estructura de gobierno con numerosas autoridades locales y cuerpos ad
Gobernanza medioambiental
en la zona metropolitana de Guadalajara:
una comparación con las de Monterrey
y Puebla-Tlaxcala
Jesús Arroyo Alejandre,
Isabel Corvera Valenzuela*
Jesús Arroyo Alejandre, Isabel Corvera Valenzuela120
entre ellos e interrumpe la continuidad de proyectos de mediano y largo
plazo, aquellos que trascienden los trienios gubernamentales.
La mayoría de las zonas metropolitanas podrían tener instancias de
gobierno que propiciaran, en principio, una amplia colaboración y coordi-
nación intermunicipal, pues donde terminan los límites de un municipio
no acaban los problemas de funcionalidad de la estructura interna de la
ciudad, mucho menos los de carácter ambiental, como provisión, control
y saneamiento del agua y la contaminación atmosférica, entre otros.2
En este trabajo se analizan algunos aspectos de la gobernanza rela-
cionados con el medio ambiente de la zona metropolitana de Guadala-
jara (ZMG) y se comparan con los que se presentan en la de Monterrey y
la de Puebla-Tlaxcala. Con dicho enfoque, en general, se examinan temas
de gobernanza como la participación ciudadana y el asociacionismo en-
tre municipios para solucionar problemas que afectan a todos los que
conforman estas metrópolis. En particular, se argumenta que la descen-
tralización y alternancia de partidos políticos no han tenido efectos po-
sitivos en la protección del medio ambiente de la ZMG.
Se analizan datos del censo levantado en todos los municipios del
país en 2003 por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol, 2004). Las
tres zonas metropolitanas que se comparan tienen en conjunto 58 muni-
cipios, en los que radicaban poco más de 10 millones de habitantes en
2005. Éstas son las mayores conurbaciones del país fuera de la conforma-
da por la ciudad de México y municipios que la rodean.
Las reformas al artículo 115 constitucional y su ley reglamentaria otor-
garon a los municipios mayor autonomía, que se ha traducido en atribu-
ciones clave para el desarrollo urbano y la protección al medio ambiente.
Por ejemplo, los gobiernos municipales son responsables de la planeación
urbana dentro de sus territorios, de los usos del suelo y de emitir sus pro-
pios reglamentos de protección ambiental, además de sus tradicionales
atribuciones en las áreas de seguridad pública, limpieza, recolección de ba-
sura, etcétera. En el caso de Jalisco, de manera paralela al proceso de
hoc en las áreas metro politanas, así como en el aumento de organiz aciones no guber namentales.
Esto también fragmenta la capacidad de la acción colectiva.
2 De acuerdo con Wario (s. f.), para responder a los retos que se les plantean en materia de com-
petitividad y de calidad de vida, enfrentan principalmente tres obstáculos: la fragmentación de las
jurisdicciones administrativas, la precariedad de sus mecanismos de rendición de cuentas y toma
de decisiones, y las restricciones fiscales y financieras a que están sujetas las autoridades locales.
Gobernanza medioambiental en la zona metropolitana 121
descentralización, se ha dado la alternancia política, que en la ZMG ha
dificultado la coordinación entre municipios, lo cual impide la planeación
urbana sustentable de largo plazo. En esta metrópoli ha aumentado no-
tablemente la especulación con el suelo urbano para destinarlo a usos que
prácticamente no toman en cuenta sus efectos en la movilidad urbana, la
contaminación ambiental, la seguridad pública, el gasto de energía y
la generación de desechos sólidos, mucho menos el depósito adecuado
de las aguas residuales, que generalmente no son tratadas. Estos y otros
efectos se manifiestan en falta de sustentabilidad3 y se deben a que no se
hacen cumplir los planes de desarrollo o a que éstos sólo se cumplen en
forma parcial.4 Por lo general son rebasados a causa de la necesidad de
proporcionar satisfactores básicos a la población y la especulación desme-
dida la tierra, así como a la apatía, discrecionalidad y hasta complicidad
de algunas autoridades municipales.
Con base en datos de la Encuesta Nacional de Gobienos Municipales
Sedesol, 2004, en este trabajo se busca encontrar las relaciones de algunos
aspectos de la gobernanza en los municipios que conforman las tres zonas
metropolitanas mencionadas con la protección del medio ambiente, con es-
pecial énfasis en la ZMG. También se intenta identificar la colaboración entre
municipios y las razones por las cuales se asocian o dejan de hacerlo.
URBANIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
En las últimas décadas se ha conformado una tendencia a la concentra-
ción de la población en las ciudades, lo cual repercute fuertemente en el
3 De acuerdo con el informe Bruntland de 1987, “El desar rollo es sustentable cuando satisface
las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para que satisfagan sus propias necesidades”. Alberti y Susskind (1996: 214) dicen que la sustenta-
bilidad es una elección consciente, no ocurre simplemente. De ahí que los gobier nos locales y el
nacional d eben trabajar juntos para conocer las responsabilidades comunes. Reyes y Jara (2005)
afirman que en el centro del concepto de sustentabilidd se encuentra “la construcción de una socie-
dad equitativa que reconozca, proteja y estimule el desarrollo de las potencialidades humanas de
cada uno de sus integrantes”.
4 Cohen (2006: 76) asegura que la mayor parte de las ciudades que han formulado planes maes-
tros con los que pretenden regular el crecimiento urbano en el futuro raramente o nunca han logra-
do hacerlos realidad por su pobre gober nanza urbana, sus inadecuadas proyecciones de población
y la imposibilidad de ajustar tales planes a la luz de condiciones cambiantes, tales como la invasión y
el desarrollo de espacios públicos no aprovechados.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR