Estrategia espacial de cadenas de farmacias en el espacio intraurbano del área metropolitana de Toluca: dispersión, orientación y aglomeración

AutorCarlos Félix Garrocho Rangel - Juan Campos Alanís
Cargo del AutorEl Colegio Mexiquense - Universidad Autónoma del Estado de México
Páginas217-252
217
INTRODUCCIÓN
12
La competencia entre unidades comerciales que ofrecen bienes y servi-
cios similares se fundamenta en cuatro elementos principales: precio, ser-
vicio, imagen y localización (Cuthberson y Bell, 2004; Garrocho et al., 2003).
Las ventajas que ofrecen los tres primeros elementos pueden agotarse
en el corto plazo. Competir por el mercado con precios bajos, exclusiva-
mente, no garantiza buenos resultados en el largo plazo, porque rápi-
damente se llega a un nivel de precios (y ganancias) mínimo aceptable
para la firma que ya no se puede rebasar. Por su parte, ofrecer un mejor
servicio al consumidor tiene más ventajas, pero como las innovaciones en
el sector terciario no se pueden patentar, cualquier innovación en esta
materia pronto es adoptada por las firmas competidoras, con lo que se
anula la ventaja inicial. Competir con imagen es mucho más provechoso
porque permite orientar la estrategia comercial de la firma hacia seg-
mentos del mercado claramente identificables y lograr su preferencia.
Sin embargo, cuando los productos y la imagen corporativa de las firmas
son similares, no es fácil diseñar una estrategia que distinga plenamente
a una firma de las demás. Por ello, competir con localización es una de las
alternativas más provechosas y dominantes en el entorno comercial, ya
que reporta ventajas espaciales (i.e. de accesibilidad al mercado) difíciles
de neutralizar por la competencia (Jones y Simmons, 1990; Birkin et al.,
2002; Scott, 2007).
* El Colegio Mexiquense, A. C., carlosgarrochorangel@yahoo.com.mx
** Universidad Autónoma del Estado de México, caaj7007@yahoo.com
Estrategia espacial de cadenas
de farmacias en el espacio intraurbano
del área metropolitana de Toluca:
dispersión, orientación y aglomeración
Carlos Félix Garrocho Rangel*
Juan Campos Alanís
**
Carlos Félix Garrocho Rangel, Juan Campos Alanís218
Las ventajas de localización son difíciles de neutralizar, pero no im-
posibles de contrarrestar. Para competir con localización las firmas tercia-
rias orientadas al consumidor tienen dos opciones básicas: evitar la loca-
lización de la competencia o imitarla. La primera opción implica encontrar
nuevas oportunidades locacionales en el territorio, diferentes a las ya
identificadas por la competencia, que permitan segmentar el territorio y
configurar monopolios espaciales (Hotellin g, 1929; Steinmetz y Zenou,
2001). Esto usualmente genera patrones espaciales dispersos, similares a
los que propone la teoría de lugar central (como, por ejemplo, los que
generan las tiendas de conveniencia). La segunda opción, imitar la loca-
lización de la competencia, se fundamenta en el supuesto de que la
aglomeración de firmas generará ventajas (i.e. economías de aglomeración)
que, al final, permitirán atraer un mayor número de consumidores y
lograr mayores ventas y utilidades, que si las firmas operaran de manera
aislada. Esto conduce a pa trones locacionales en forma de clusters
(O’Sullivan, 2007).
Seleccionar la localización más ventajosa para las unidades comer-
ciales es una de las decisiones más importantes que tienen que tomar
los empresarios, y lo es más entre firmas comerciales de un mismo sector.
Es decir, entre las firmas que están en competencia directa entre sí. El ob-
jetivo de la estrategia locacional es determinar la ubicación de la unidad
–o unidades, si la firma opera como cadena con diversas sucursales– que
mejor se ajuste a los objetivos corporativos (Ghosh y McLafferty, 1987;
Duggal, 2008).
El propósito de este trabajo es develar las estrategias locacionales
de las tres principales cadenas de farmacias en el área metropolitana de
Toluca (Farmacias Guadalajara, Farmacias del Ahorro y Farmacias Simi-
lares). Específicamente, si el patrón locacional de cada firma (y a nivel
agregado) es concentrado o disperso y qué intensidad registra, y si sigue
una orientación particular en el espacio intrametropolitano. Luego se
analizará si las firmas en competencia tienden a aglomerarse en el terri-
torio o si tratan de evitarse (y con qué intensidad). En conjunto, los re-
sultados nos permitirán evaluar si el comportamiento espacial de las tres
cadenas de farmacias más importantes en la ciudad es similar o diferen-
ciado, y entender mejor la racionalidad espacial de la competencia co-
mercial de las cadenas de farmacias en ciudades mexicanas. Quizá de
Estrategia espacial de cadenas de farmacias 219
esto se puedan derivar lecciones para otros tipos de actividades tercia-
rias orientadas al consumidor.
En lo que sigue, el capítulo se divide en ocho secciones. En la primera
se presenta de manera sucinta la teoría disponible que explica la localiza-
ción territorial de las firmas terciarias orientadas al consumidor en el espacio
intraurbano, y algunos antecedentes de estudios similares al que aquí se
desarrolla. En la segunda sección se examinan las características más rele-
vantes del área de estudio, las fuentes de información utilizadas en este
trabajo y los rasgos más relevantes de las tres principales cadenas de farma-
cias que operan en el área metropolitana de Toluca. En la tercera sección se
explora la desigualdad de la provisión de farmacias en la ciudad, como una
primera vía para explorar si su distribución es homogénea o no en el espa-
cio intraurbano. En la sección cuatro se relaciona la localización de far-
macias con la estructura policéntrica de la ciudad, con el fin de evaluar la
importancia de los subcentros y del centro tradicional de negocios como
opciones de localización de farmacias, ya que esto generará indicios de la
importancia del empleo y la accesibilidad en la racionalidad de la localiza-
ción de las farmacias. En la sección cinco se estima lo compacto o disperso
de los patrones locacionales de las farmacias en la ciudad, así como su
orientación espacial, tanto a nivel agregado como para cada cadena en lo
particular. En esta tarea se utilizan tres indicadores de estadística espacial:
el centroide geográfico, la distancia estándar y la distancia elíptica están-
dar. En la sección seis se examina en mayor detalle la estrategia locacional
de las cadenas de farmacias y se devela si siguen un patrón aglomerado
(en forma de clusters), de rechazo (formando monopolios espaciales) o alea-
torio. Para cumplir este objetivo se utiliza el indicador de estadística espa-
cial conocido como el índice del vecino más cercano. En la séptima sección
se revisa la relación entre las estrategias de localización de las tres cadenas
de farmacias consideradas en el análisis. Específicamente, se investiga si
las cadenas de farmacias se atraen, se rechazan o si son indiferentes entre
ellas en el territorio. Esto se lleva a cabo mediante el índice de atracción
espacial, que es otro indicador derivado de la estadística espacial. En la
última sección se presentan las principales conclusiones del trabajo y una
agenda de investigación para orientar trabajos futuros sobre la organiza-
ción espacial de las actividades terciarias en el espacio intraurbano. El
texto concluye con la bibliografía que apoyó la realización del trabajo.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR