Experiencias de aplicación de metodologías participativas en la ERA

Páginas19-52
19
Educación Rural Alternativa. Segundo Foro Nacional
1. Experiencias de aplicación de metodologías
participativas en la ERA5
1.1. Movimiento De Campesino a Campesino
y agricultura sostenible en México
Eckart Boege6
En México las escuelas campesinas –y en general las nuevas metodologías
de transmisión de conocimiento– tienen un marco general muy especial que
compartimos con pocos países del mundo. Tenemos tres diversidades sumamente
importantes:
a. Somos uno de los países más diversos biológicamente hablando; el 10 por
ciento de todas las plantas superiores en el mundo se encuentran en nuestro
país;
b. Contamos con una diversidad cultural impresionante que en lugar de ser
apreciada ha sido despreciada; los pueblos indígenas hablan actualmente 360
lenguas que no son inteligibles entre ellas.
c. La tercera diversidad es que los indígenas y campesinos mexicanos, han
producido el 15.4 por ciento de las especies del sistema alimentario mundial,
en particular el maíz.
La gran proeza de México es ser uno de los principales centros de origen de la
diversificación biocultural. Compartimos con el mundo cerca del 80 por ciento
de la diversidad cultural global que corresponde a la presencia de 5 mil a 6 mil
5 Esta temática se desarrolló en el panel cuyo título es el mismo con el que se abre éste capítulo.
Participaron cuatro panelistas, cuyas ponencias aquí se reproducen, seguidas de las preguntas del
público y sus respuestas.
6 Antropólogo social y etnólogo. Profesor-investigador titular del Instituto Nacional de Antropología
e Historia.
Educación Rural Alternativa. Segundo Foro Nacional
20
sociedades indígenas que hablan alrededor de 6 mil idiomas; esa es la riqueza
mundial. En Méxicohablamos 360 de esos seis mil idiomas.
También, el 80% de la población mundial no industrializada,que basa su
sobrevivencia en sistemas agrícolas tradicionales de policultivo, provee–a pesar
de los procesos de industrialización– el 20% de la oferta mundial alimenticia.
En este aspecto, los territorios de los pueblos indígenas o sociedades autóctonas,
son reservorios genéticos que pueden enfrentar la erosión genética del sistema
alimentario mundial provocada por las grandes corporaciones internacionales.
Considerando este marco general, cuando se habla de educación De campesino a
campesino, Escuelas rurales oEscuelas campesinas,se concluye que los saberes
de la humanidad se han construido a partir de miles de años; que los saberes
científicos tienen apenas 300 años; y que los herederos de los saberes de la
humanidad no están en los saberes científicos, sino en los saberes construidos a
través de miles de años por campesinos e indígenas. Esta es la memoria histórica
de la humanidad, y que lamentablemente, hoy estamos inmersos en un proceso
de destrucción sistemática. La Universidad Autónoma Chapingo, la Escuela
Nacional de Antropología e Historia, y muchas otras universidades, con su método
de investigación y enseñanza convencional,también participan activamente en
la destrucción de ese conocimiento milenario, cuando establecen: “nosotros
sabemos y ustedes no saben”. Pero lo que no sabemosquienes estudiamosteoría
en las escuelas –cuando se habla de que la teoría domina a la práctica– es que el
aprendizaje generalista generado no tiene nada que ver con el otro aprendizaje
que cotidianamente vemos en la práctica. Simplemente cuando hablamos de 360
lenguas en México, hablamos de que cada persona que habla una lengua indígena
(tan despreciada) hace filosofía; las lenguas indígenas son filosofía práctica,
desarrollo filosófico acerca del territorio y la relación naturaleza-sociedad; la
lengua es, además, la transmisión cotidiana de un conocimiento acumulativo que
no se transmite de manera escrita ni mucho menos.
México es centro de origen y de diversificación biocultural, no solamente de las
especies naturales sino también de la agro-diversidad. Sin embargo, México no
reporta en sus estadísticas nacionales que el 30% del PIB agrícola se basa en
productos que generan los pueblos indígenas. Ni siquiera hay un interés mínimo
del gobierno mexicano por esos productos generados. No hay interés por ese
germoplasma.En la actualidad esas líneas genéticas, esos sistemas agrícolas, se
21
Educación Rural Alternativa. Segundo Foro Nacional
encuentran todavía en los territorios de los pueblos indígenas, y cotidianamente
son agredidos por programas del gobierno federal que los están sustituyendo
sistemáticamente.
Mi experiencia con las escuelas campesinas, principalmente con el método
De Campesino a Campesino,la desarrollé durante diez años en la biósfera de
Calakmul, al lado de campesinos guatemaltecos; de ellos aprendí que De
Campesino a Campesino tiene elementos muy importantes y estratégicos de cara
al futuro. Mientras que los sistemas agrícolas industrializados –que causan el
cambio climático global– no tienen la capacidad para alimentar a la humanidad
en el futuro inmediato, la agricultura campesina, basada en el conocimiento
tradicional, se nos presenta como la opción más apropiada para revertir la crisis
alimentaria y ambiental provocada por aquella. Esta agricultura alternativa
ha venido desarrollando técnicas productivas ligadas a los conocimientos
tradicionales, de lo que ha resultado la Agroecología moderna.
La Agroecología se basa en la sabiduría de los pueblos indígenas y campesinos;
comparte sus conocimientos y los potencializa, no los impone. Bajo esta premisa,
el germoplasma diversificado en manos de los pobladores rurales, es lo único
que puede salvarnos del cambio climático global que ha venido envileciendo las
semillas; la manipulación transgénica solo busca elevar la productividad de los
cultivos a un costo ambiental elevado.
El marco central de muchas experiencias campesinas locales que están logrando
su autosuficiencia alimentaria y la recuperación de sus recursos naturales
erosionados, es justamente por el enfoque agro-ecológico aplicado De campesino
a campesino, que les ha permitido un desarrollo equilibrado con la naturaleza, un
aumento de la productividad y de los policultivos.
La experiencia agroecológica de muchoscampesinos indígenas, ya ha rendido
frutos en el sentido productivo y ambiental. Un caso digno de mencionarse es
el de la Mixteca Alta de Oaxaca, donde el método de Campesino a Campesino
Mixteco, ha permitido a los pobladores locales diseñar y aplicar acciones claras y
precisas ante la desertificación de su territorio.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR