La ética en la investigación global: una agenda por desarrollar

AutorRafael Loyola Díaz - Judith Zubieta García
Cargo del AutorDoctor en Histoire et Civilisations, por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, Francia - Doctora en Ciencias de Sistemas Sociales por la Universidad de Pensylvania, Filadelfia, Estados Unidos
Páginas163-181
163
La ética en la investigación global:
una agenda por desarrollar
Rafael Loyola Díaz*
Judith Zubieta García**
Donde metes la mano ves
cosas escalofriantes.
Este es un país protector de
privilegios a todos los niveles.
EDUARDO PÉREZ MOTTS,
Titular de la Comisión Federal de Competencia
El problema
Es común escuchar conceptos como “sociedad y economía del conoci-
miento”, “sociedad de la información”, “cambio climático”, “calentamiento
global”, “energías alternas”; de manera análoga, también es frecuente
encontrarse con textos acerca de la intensa y creciente competencia
entre los países desarrollados por el avance del conocimiento –en
tanto factor estratégico para liderar el desarrollo mundial y afirmar
supremacías; fortalecer su competitividad y buscar soluciones a los
retos del nuevo siglo–. De igual manera, ya se volvió habitual encon-
trarse con los esfuerzos magros y el continuo desinterés por parte del
Gobierno mexicano en temas relacionados con la Ciencia y la Tecno -
logía (C+T); no obstante, cada vez son más intensas y evidentes las
* Doctor en Histoire et Civilisations, por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales,
París, Francia. Secretario técnico de Investigación y Vinculación de la Coordinación de Humani-
dades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigador del Instituto de
Investigaciones Sociales de la UNAM.
** Doctora en Ciencias de Sistemas Sociales por la Universidad de Pensylvania, Filadelfia,
Estados Unidos. Secretaria de Innovación Educativa en la Coordinación de Universidad Abierta
y Educación a Distancia e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Rafael Loyola Díaz y Judith Zubieta García
164
quejas de las comunidades académicas respecto a la escasez de recur-
sos públicos en esta materia, la falta de continuidad de las políticas
públicas, la estrechez de miras, y también el creciente reclamo sobre
los constantes ofrecimientos incumplidos de corregir los rezagos en el
sector, por parte de funcionarios.
Indiscutiblemente, estamos siendo testigos de un inicio de siglo
caracterizado por un profundo desinterés en materia de ciencia y tec-
nología, por parte de los responsables del sector, así como por una
aguda pobreza en lo que se refiere a los limitados esfuerzos que se
emprenden. Frente a un panorama de desaliento y de estrechos y
erráticos esfuerzos del gobierno federal, al menos recientemente
empiezan a trascender reflexiones y propuestas que no sólo constitu-
yen una voz autorizada y legítima de diversos actores y grupos de
nuestras comunidades científica y tecnológica, sino que, además,
abonan a la discusión y aportan sugerencias de nuevas opciones hacia
un futuro más promisorio.
Con estos antecedentes, en el presente trabajo nos proponemos
recapitular sobre el estado que guardan la política y la oferta pública
para el conocimiento y la innovación, al tiempo que pretendemos
delinear las concepciones en boga para buscar y encontrar salidas y
construir una plataforma que ayude a visualizar el tema desde una
perspectiva integral. Asimismo, nos interesa enfatizar la relevancia de
la ética en el fortalecimiento de la investigación, pretendiendo incor-
porarla como uno de los ejes sobre los que debe reposar la investiga-
ción en la era de la globalización y la digitalización.
En efecto, uno de los marcos a los que se alude con más frecuencia
es el ético, aunque de ninguna manera este señalamiento puede inter-
pretarse como derivado exclusivamente de una percepción social de
conductas poco éticas por parte de académicos y científicos. Por
lo contrario, la complejidad de los temas que actualmente se investi-
gan en el ámbito científico, su multifactorialidad y la diversidad de
contextos nacionales e internacionales en los cuales se ubican, obligan
a la ponderación de esta dimensión en cualquier esfuerzo serio de
análisis. De manera creciente, la comunidad científica en todo el
mundo ha venido reconociendo la importancia de iniciar o acercarse
a este tipo de diálogos, en ocasiones motivada por la trascendencia del
impacto de no hacerlo.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR