El uso de las herramientas del programa Movimiento contra el Abandono Escolar: Un estudio de caso del profesorado de Educación Media Superior en Guanajuato

AutorLuis Alberto Camacho Ríos
Páginas437-462
| 437 |
El uso de las herramientas
del programa Movimiento contra
el Abandono Escolar: Un estudio
de caso del profesorado de Educación
Media Superior en Guanajuato
Luis Alberto Camacho Ríos*
SUMARIO: I. Introducción. II. El cambio educativo y los factores
restrictivos para el uso de las herramientas de un nuevo pro-
grama. III. Un enfoque práctico para analizar la aplicabilidad
del programa . IV. Metodología y descripción del estudio.
V. Descripción del programa . VI. La perspectiva de los di-
rectores y docentes del Sabes: hallazgos y resultados. VII. Con-
clusiones y recomendaciones. VIII. Fuentes.
I. Introducción
El derecho al acceso, permanencia y continuidad escolar es funda-
mental en todo régimen democrático, ya que permite a los seres
humanos adquirir conocimientos útiles para desarrollarse plena-
mente en sociedad (Dorn, 1996). En México, la educación es un derecho
constitucional y su obligatoriedad comprende desde el nivel preescolar
hasta el nivel superior, este último establecido en la Reforma Educa-
tiva de 2019. Sin embargo, cada año, alrededor de un millón de niños
y jóvenes abandona la escuela. Un gran porcentaje de estos estudiantes
* Asesor jurídico y en políticas públicas en la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial
y Gestión de los Recursos Naturales, perteneciente a la Secretaría de Medio Ambiente y
Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato. Maestro en Administración
y Política Pública por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, en la
Ciudad de México.
| 438 | Luis Alberto Camacho Ríos
corresponden a la Educación Media Superior () —650 mil en el ci-
clo escolar 2011-2012— (, 2017).
Para disminuir la tasa de abandono escolar y garantizar el derecho
a la educación, la Secretaría de Educación Pública () implementó en
2013 el programa Movimiento contra el Abandono Escolar (). Este
programa se compone de un conjunto de herramientas establecidas en
doce manuales en los que se presentan modelos de rutinas de trabajo
y buenas prácticas, los cuales permiten al profesor detectar y otorgar
apoyo oportuno a los alumnos en riesgo de abandono, ya sea por mala
conducta, inasistencia o reprobación. El  propone una metodología
participativa en la que los directores de la escuela, los profesores y los pa-
dres de familia aplican conjuntamente las herramientas propuestas para
atender los factores determinantes del abandono escolar, en las dimen-
siones académica, psicosocial y socioeconómica (, 2013).
En el año 2015, la  y el Instituto Nacional de Salud Pública ()
realizaron una evaluación al  y la presentaron en el documen-
to Análisis del Movimiento contra el Abandono Escolar en la Educación
Media Superior. Entre los resultados más significativos de la evalua-
ción se encontró que: a) las herramientas del programa son eficaces, ya
que ejercen un efecto protector para la permanencia de los estudiantes,
b) la aplicación conjunta de los instrumentos propuestos aumenta la
probabilidad de permanencia escolar en 81%, y c) los planteles en los
que el director reportó contar con las guías de aplicación del progra-
ma tenían 38% menos probabilidad de deserción escolar en compara-
ción con los planteles que no contaban con las guías ( e , 2015,
p. 32). A pesar de la eficacia de dichas herramientas, su uso por parte
de los directores y docentes es muy bajo. De acuerdo con la evaluación,
durante el ciclo escolar 2012-2013 las escuelas que aplicaron el pro-
grama sumaron el 56%; por su parte, para el ciclo escolar 2013-2014
este porcentaje fue de 29% (p. 23). Según los resultados de la encuesta
realizada para la evaluación, apenas 30% de los directores realizaban un
seguimiento frecuente del ausentismo de sus estudiantes y solo el 20%
revisaba el desempeño escolar de sus alumnos cada dos o tres meses
(p. 41). En cuanto al número de sesiones realizadas en las escuelas para
implementar o dar seguimiento al , el promedio señalado fue de
3.8 por año (p. 23).
Conforme a lo expuesto, cabría preguntarnos ¿por qué, si las he-
rramientas del programa  funcionan, los docentes en las escuelas
no las usan? Dado que la evaluación del programa no examina las causas
que explican esta interrogante, el objetivo de este estudio es obtener
información sobre los posibles factores que restringen la adopción, por
el profesorado perteneciente a sistemas educativos locales, del cambio

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR