El Suelo de Conservación del Distrito Federal: proyectos productivos e implicaciones en el proceso de urbanización en Milpa Alta

AutorAntonio Vieyra Medrano - Irma Escamilla Herrera
Cargo del AutorCentro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Campus Morelia e Instituto de Geografía, Unam - Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Campus Morelia e Instituto de Geografía, Unam
Páginas439-472
439
INTRODUCCIÓN1
El proceso de urbanización durante los últimos decenios del siglo pasado
y el primer decenio del siglo
XXI
ha sido un tema de amplia investigación
tanto en sectores académicos como en el ámbito gubernamental, empre-
sarial, organismos internacionales, y en distintos niveles de acción: local,
estatal, regional, nacional, internacional, o macrorregional, debido a la
tendencia a nivel mundial a que la población se concentre en las ciudades
ya sea pequeñas, medias, grandes y megaciudades.
Esta situación supone que los habitantes de los centros urbanos ten-
drán acceso a condiciones de vida más favorables, en contraposición a
aquellos que viven en las zonas rurales, al acceder a disponibilidad de
servicios para la vivienda, la educación, la cultura. Sin embargo estas
condiciones no necesariamente se cumplen para todos sus habitantes,
dependiendo de la extensión, estructura, proceso de ocupación y con-
formación de las ciudades, aunado a que tales concentraciones de pobla-
ción, bienes y servicios pueden presentar problemas ambientales desde
el aspecto biofísico, social, económico.
* Este trabaj o es r esultado d el proyect o de i nvestigación titulado “Las meg aciudades y la
sustentabilidad ambiental. Expansión urbana y deteri oro ambiental en la ciudad de México”, f‌inan-
ciado por Conacyt, y se llevó a cabo en el Instituto de Geografía, UNAM.
** Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Campus Morelia e Instituto de Geogra-
fía, UNAM, avieyra@ciga.unam.mx, ieh@igg.unam.mx. Los autores agradecen la colaboración de la
maestra Clemencia Santos y de Lizbeth Guar neros en la elaboración de la cartografía y en la con-
formación y manejo de las bases de datos. Asimismo, se agradece a las autoridades de la delegación
Milpa Alta y en particular a la Dirección de Ecología por la infor mación y las facilidades otorgadas
en la realización de esta investigación.
El Suelo de Conservación del Distrito
Federal: proyectos productivos
e implicaciones en el proceso
de urbanización en Milpa Alta
*
Antonio Vieyra Medrano,
Irma Escamilla Herrera**
Antonio Vieyra Medrano, Irma Escamilla Herrera440
En particular en las grandes ciudades, como la ciudad de México, don-
de la concentración de población ha rebasado los diez millones de habi-
tantes desde mediados de los setenta, en el transcurso de su conformación
como gran urbe ha generado desigualdades e inequidades socioeconómicas
en cuanto a disponer o no de una vivienda, si ésta cuenta con la disponi-
bilidad de servicios más elementales, como agua, energía eléctrica o dre-
naje; si quienes la habitan tienen acceso a un trabajo, a los servicios de salud
primarios o especializados, a la educación en cualquier nivel, desde ele-
mental hasta el nivel superior o técnico, y todo ello comienza a diferenciar
espacialmente a la ciudad y sus pobladores, así como los costos ambienta-
les que se derivan de tales concentraciones, como el calentamiento por
actividad industrial o el aumento de lo que se ha denominado “plancha
de concreto”, por la multiplicación de calles, avenidas, ejes viales, que se
traduce en pérdida de suelo y de la cubierta vegetal dentro de la ciudad y
en las periferias, generando la concentración de altos niveles de contami-
nación por bióxido de carbono, por la gran cantidad de vehículos automo-
tores, un def‌iciente servicio de transporte público, o una reglamentación
def‌iciente para aminorar la contaminación de agua, suelo, aire.
En esta ciudad la urbanización reciente registra nuevos patrones de
expansión espacial, más dispersos hacia las periferias, ocupando zonas
rurales contiguas, que van a estructurar una periferia metropolitana o
regional con las consecuentes desventajas por los altos costos en la dota-
ción de servicios, la dispersión de los asentamientos, la mayoría irregu-
lares, def‌iciente infraestructura y sobre todo la pérdida o alteración, en la
mayoría de los casos irreversible, del trinomio clima-suelo-vegetación
que amenaza el equilibrio ambiental, lo cual repercute en lo social, lo
económico y en última instancia hasta en lo político.
Resulta necesario estudiar, entender y atender en forma directa la
variada problemática de la gran ciudad, en el caso particular en el sur,
donde se localiza y distribuye la más importante concentración espacial
de lo que se ha denominado el suelo de conservación (
SC
), principal re-
servorio de plantas y animales no sólo para la ciudad de México, sino
para la región central del país en particular y en general para las modif‌i-
caciones climáticas a nivel global.
Una de las formas de abordar este tema es considerar tanto al am-
biente como al desarrollo socioeconómico en un mismo plano e integran-
El Suelo de Conservación del Distrito Federal 441
tes de una misma realidad (Torres y Cruz, 1999), o lo que se ha denomi-
nado como el paradigma de la sustentabilidad, en el que no solamente se
consideran los aspectos tecnológicos, inversión f‌inanciera, conocimiento
y prácticas ecológicas, sino un cambio ético y f‌ilosóf‌ico respecto a la nece-
sidad y responsabilidad hacia la conservación de la diversidad de espe-
cies, culturas, sociedades y ambientes (Torres et al., 2005: 257).
La sustentabilidad como categoría de análisis adquiere fuerza e im-
portancia cuando, desde la óptica del desarrollo económico occidental y
el crecimiento económico, se presentan grandes desigualdades entre la
población que habita en determinado lugar, y que con respecto a otra
experimenta cada vez una mayor pobreza y deterioro de sus recursos
naturales, que constituyen el soporte de su producción, afectando la
calidad de vida y los satisfactores mínimos de subsistencia.
El desarro llo su stentable, de acuerdo con e l Informe Bruntlan d
(1987): “satisface las necesidades de la generación presente, sin com-
prometer la capacidad de las generaciones futuras para resolver las su-
yas”, y entre más tiempo perma nezca esta condición , mayor será la
sustentabilidad de los sistemas de producción, en la que se involucran
tres dimensiones: la ecológica, la económica y la social.
En el caso de la sustentabilidad de la producción agropecuaria, lo
que se pretende es un desarrollo rural en el que sea posible adoptar un
enfoque agroecológico que promueva tecnologías de bajos costos, insu-
mos y energía externos; para ello se requieren estudios regionales o mi-
crorregionales bien definidos, que las comunidades sean capaces de
proveerse de insumos, que las familias sean la base de sostenibilidad
atendiendo los roles y la equidad de género, y esto se vea ref‌lejado en
una equitativa redistribución social de la riqueza (Torres et al., 2005).
Para alcanzar la sustentabilidad del desarrollo rural debe atenderse,
por una parte, a la productividad, la estabilidad, la equidad y lograr au-
tosuf‌iciencia, ello requiere una capacitación que conlleve cambios técni-
cos, económicos, políticos y culturales para garantiza r un adecuado
aprovechamiento de los recursos naturales, humanos y de capital.
En el presente estudio se rescata, en este marco de análisis, conside-
rar a la actividad agropecuaria como eje de acción, a través de los pro-
yectos productivos, como uno de los mecanismos que permitan frenar
el proceso de urbanización y eviten un mayor deterioro ambiental de la

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR