Comunidad, Estado y periurbanización: procesos e impactos sociales de la reubicación de asentamientos irregulares en la delegación Tlalpan

AutorAilsa Winton
Cargo del AutorInvestigador Asociado C, Instituto de Geografía, Unam
Páginas413-438
413
PRESENTACIÓN
1
En las últimas dos décadas, la expansión urbana periférica de la ciudad
de México, como en otras grandes ciudades de la región, se ha destacado
como un proceso central en su expansión territorial. Además, los efectos
perniciosos de la sobreposición de una pobreza cada vez más “periurba-
nizada” sobre los procesos generalizados de la urbanización de la pobre-
za en México se han convertido en una prioridad para la investigación
geográf‌ica en los últimos años (véase Aguilar y Winton, 2008). Esta urba-
nización periférica ref‌leja un entorno urbano segregado y altamente
deteriorado, ya que se trata de sitios no aptos para la urbanización, lo
cual tiene consecuencias negativas para la población. En términos gene-
rales, estos sectores de la población, como lo señala Jacobi en el contexto
de São Paulo (2005: 675), están afectados por una “superposición de vul-
nerabilidades, tanto en el plano de los indicadores sociales como de ca-
pital social”.
En el caso de la ciudad de México, tal crecimiento urbano ha llegado
a afectar las áreas protegidas. De las aproximadamente 146 000 ha que
conforman la superf‌icie total del Distrito Federal, 87 204 ha correspon-
den al suelo de conservación en el sur de la ciudad. Ya se reconoce que
la urbanización en el suelo de conservación ejerce una fuerte presión
sobre recursos naturales importantes (véase por ejemplo Velázquez y
Romero, 1999); sin embargo, la legislación ambiental y de la planeación
parecen poco capaces de enfrentar los conf‌lictos urbano-ambientales. Se
* Investigador Asociado C, Instituto de Geografía, UNAM, a.winton@igg.unam.mx
Comunidad, Estado y periurbanización:
procesos e impactos sociales
de la reubicación de asentamientos
irregulares en la delegación Tlalpan
Ailsa Winton*
Ailsa Winton414
estima que la expansión de la mancha urbana en la periferia sur de la
zona metropolitana se extendió de 1 427 ha en 1967 a 11 896 en 1995, lo
que equivalió a un crecimiento de 373.9 ha anuales. Lo anterior ha deter-
minado, para el periodo citado, un deterioro en el medio ambiente de
10 469 ha (Bazant, 2001). Todo lo anterior sucede a pesar de algunos pro-
gramas de gobierno ya instituidos, como el Programa de Recuperación
de Suelo de Conservación de la ciudad de México.
Sin embargo, estos patrones de urbanización no son hechos aislados,
sino más bien son (otro) resultado de la brecha entre el ciudadano y su
derecho a un suelo y vivienda adecuados, y de la (ya histórica) falta de
atención estatal hacia los sectores pobres en un sistema de desar rollo
económico impulsado por el mercado. Además, esta breve introducción
destaca el conf‌licto fundamental entre los enfoques “ambientales” y “so-
ciales”, que suele ref‌lejarse tanto en la política como en la investigación
académica, pues el objetivo principal del presente trabajo es mostrar que
estos dos campos son inextricables, y plantear que, al no contemplarlo,
las políticas ambientales de las autoridades delegacionales ponen en
peligro no solamente el éxito de sus programas, sino también los dere-
chos y el bienestar de la población.
Lo anterior, entonces, hace llamativo el presente caso de estudio, que
investiga las dinámicas sociales a nivel local implicadas en la reubicación
de habitantes de asentamientos irregulares en el suelo de conserv a-
ción en la delegación Tlalpan por parte de las autoridades. El caso no
solamente ref‌leja la periurbanización de la pobreza, en el sentido de que
estos asentamientos en sí son una manifestación clásica de los patrones
de marginalización característicos del espacio urbano en México, sino
que también ejemplif‌ica un proceso en el cual las políticas ambientales
simultáneamente ref‌lejan y afectan la exclusión y la segregación de una
población marginada. Sin embargo, la misma delegación descarta tales
impactos, declarando que es “un programa ambiental, no social”; sobra
decir que cualquier intervención en asentamientos humanos es intrínsi-
camente social y que además no se pueden ignorar los macro-procesos
sociales, económicos y políticos que dan lugar a estos procesos urba-
nos. Así, el presente estudio pretende analizar los impactos sociales y
espaciales de dichos programas de reubicación. Basado en un estudio
cualitativo a nivel local, se analiza el proceso de reubicación desde la

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR