Segregación socio ambiental en espacios intraurbanos de la ciudad de Santiago de Chile

AutorHugo Romero A. - Marcela Salgado V.- Claudio Fuentes C
Cargo del AutorProfesor asociado, Msc. y Dr., Departamento de Geografía de la Universidad de Chile - Laboratorio de Medio Ambiente y Territorio, Departamento de Geografía, Universidad de Chile - Laboratorio de Medio Ambiente y Territorio, Departamento de Geografía, Universidad de Chile
Páginas55-82
55
1. INTRODUCCIÓN1
Este trabajo ha intentado evaluar las características de la segregación
socio-ambiental al interior de una de las comunas periféricas que com-
ponen la ciudad de Santiago, en este caso Peñalolén, con el objetivo de
generar antecedentes que, a partir del conocimiento de la complejidad
de los problemas socio-ambientales urbanos, faciliten el diseño de meca-
nismos de gestión ambiental al interior de un determinado territorio
bajo administración municipal.
De modo específico, se busca, en primer lugar, evaluar la segregación
residencial socioeconómica al interior de la comuna, identificando áreas
exclusivas y excluyentes ocupadas por cada grupo socioeconómico que
allí reside. En una segunda etapa, se pretende evaluar la situación am-
biental al interior de cada área segregada y las diferencias entre ellas,
seleccionando algunos indicadores sobre los cuales es susceptible dispo-
ner de información, especialmente debido a que las imágenes satelitales
proporcionan datos de suficiente representatividad espacio-temporal,
como sucede con el estado y distribución de la vegetación urbana, el tipo
de densidad residencial y las tasas de impermeabilización. A ello se ha
agregado la consideración de la exposición de la población comunal a los
riesgos de inundación y anegamiento, que han sido trabajados reciente-
mente como representativos de las diferencias socio-ambientales que se
* Profesor asociado, Msc. y Dr., Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, Portu-
gal 84, Casilla 3387, Santiago de Chile. hromero@uchile.cl, Proyecto Fondecyt 1080080.
** Laboratorio de Medio Ambiente y Territorio, Departamento de Geografía, Universidad de
Chile. c.fuentes.catalan@gmail.com, salgado.marcela@gmail.com
Segregación socio-ambiental
en espacios intraurbanos de la ciudad
de Santiago de Chile
Hugo Romero A.*
Marcela Salgado V.**
Claudio Fuentes C.**
Hugo Romero A., Marcela Salgado V., Claudio Fuentes C.56
encuentran al interior de Santiago. Finalmente, se intenta identificar y
analizar la percepción socio-ambiental de los habitantes de las zonas
segregadas, a partir de dibujos realizados por niños sobre su entorno
residencial más próximo.
La segregación socio-espacial es uno de los atributos geográficos más
relevantes y comunes de las ciudades latinoamericanas, constituyéndose
en un rasgo del medio ambiente urbano que amenaza con ser aceptado
como familiar y consustancial por las sociedades locales. La segregación
socio-espacial se expresa como la concentración espacial de determina-
dos grupos sociales sobre áreas bien definidas del territorio y mediante
el aislamiento de dichos grupos en relación a otros estratos sociales dis-
tribuidos en su vecindad. La segregación socio-espacial se expresa tam-
bién ambientalmente, de tal forma que los grupos sociales de más altos
ingresos ocupan las áreas de mayor calidad ambiental y más alta seguri-
dad ante los riesgos naturales, generándose un proceso de injusticia
ambiental en la medida que los grupos sociales más vulnerables reciben
en forma desproporcionadamente alta los efectos adversos de las ame-
nazas naturales, contaminación y deposición de residuos. Los estratos
más ricos de la sociedad disponen de la capacidad económica y política
necesaria como para transformar en externalidades negativas los costos
ambientales causados por sus acciones, y de desplazar la contaminación
y los riesgos hacia los sectores de la ciudad donde residen los estratos
menos acomodados de la sociedad. En el caso de Santiago, los sectores
sociales de menores ingresos, que ocupan mayoritariamente el poniente
de la ciudad, son los más afectados por las fluctuaciones extremas de
temperaturas, mala calidad del aire y falta de áreas verdes y equipa-
mientos urbanos, lo cual determinas altos índices de mortalidad
y morbilidad, carencias de servicios públicos y una calidad de vida muy
inferior a la que se encuentra en los sectores ricos ubicados al oriente de
la cuenca del río Mapocho. Los instrumentos y las instituciones públicas
encargadas de planificar y regular el uso de los territorios y asegurar la
calidad ambiental de las ciudades no han sido capaces de impedir, con-
trolar ni revertir la ocurrencia de estas injusticias, por lo que se hace
crecientemente necesario impulsar instituciones, procedimientos y legis-
laciones que impliquen la incorporación de los costos ambientales y so-
ciales en la toma de decisiones sobre localización de zonas urbanas,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR