La regulación de la guerra frente a los cambios en su desarrollo y sus métodos

AutorGuillermo Alejandro Gatt Corona
Páginas107-132
107
LA REGULACIÓN DE LA GUERRA FRENTE A LOS CAMBIOS
LA REGULACIÓN DE LA GUERRA
FRENTE A LOS CAMBIOS
EN SU DESARROLLO Y SUS MÉTODOS
Es el fin y paradero de las letras [...]
entender y hacer que las buenas leyes se guarden.
Fin por cierto generoso y alto y digno de grande alabanza,
pero no de tanta como merece aquel a que las armas
atienden, las cuales tienen por objeto y fin la paz,
que es el mayor bien que los hombres pueden desear en esta vida
(Miguel de Cervantes en voz de Don Quijote, Don Quijote de la Mancha).
El propósito de una guerra, incluso en las posturas más pragmáticas de Sun
Tzu y Von Clausewitz, es el establecimiento de la paz. “‘Un conquistador’ es-
cribe Clausewitz, ‘es siempre un amante de la paz’ (como Bonaparte siempre
señalaba de sí mismo)” (Walzer, 2006: 53). No obstante, no basta para satisfa-
cer el contenido pleno de la paz, con la ausencia de una confrontación bélica.
Walzer sostiene que
[...] el propósito de una guerra es un mejor estado de paz. Y mejor dentro
de los confines de un argumento para la justicia, significa más seguro que
el statu quo ante bellum, menos vulnerable a expansión territorial, más
seguro para hombres y mujeres ordinarios y para sus autodeterminaciones
domésticas (2006: 121–122).
Los teóricos que inciden en el tema de la guerra justa reconocen cómo “el
objetivo de la guerra es una paz justa, y por lo tanto, los medios empleados
108 EL DERECHO DE GUERRA CONTEMPORÁNEO
no deben destruir la posibilidad de la paz o promover un desprecio por la
vida humana que ponga nuestra seguridad y la de la humanidad en peligro”
(Rawls, 2003: 332).
De esta forma, la guerra tiene como propósito no la eliminación completa
del oponente, sino establecer ciertas condiciones para la paz futura, la estabi-
lidad que plantea solo puede darse en la medida que existan límites racionales
a lo que puede hacerse y no hacerse durante la confrontación. De ahí que sea
tan importante el reconocimiento y cumplimiento tanto del ius ad bellum co-
mo del ius in bello. Todavía más, hoy se comienza a hablar del ius post bellum
(véase, por ejemplo, Patterson, en Brough et al., 2007: 35–52), y se recono-
cen responsabilidades para el beligerante que ha participado en una confron-
tación cuando esta concluye.
Modificaciones en la realidad y el concepto de la guerra
En las historias que hemos leído u oído acerca de la guerra, se reúnen los ac-
tos más sublimes y perversos de que es capaz el ser humano. Parece haber una
especie de subsistencia de dos formas de hacer la guerra, cíclicas o paralelas
que resaltan o niegan tajantemente, en la praxis, virtudes humanas. En esta
“sociología de la guerra” no se busca determinar cómo formar un ejército
o cuál es la mejor estrategia, sino entender cómo ha evolucionado la guerra
acorde a la forma como sus protagonistas se comportan en ella. De ahí que
quienes estudian este fenómeno definan a la guerra de una forma amplia, co-
mo “una lucha colectiva, concertada y metódica” (Caillois, 1994: 13; todas
las referencias a esta obra han sido tomadas del texto original en francés, la
traducción es del autor).
Armas, uniformes y utensilios. Trasformación tecnológica
Muchos suponían que el siglo XX podía haber sido el del desarrollo de la cien-
cia y de la técnica y, con ello, de la satisfacción de las necesidades básicas para
toda la humanidad, y así un periodo de paz. Nada más distante de la realidad:

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR