Reforma educativa en las comunidades indígenas

AutorGuillermo Guzmán Vásquez Lara
Páginas183-212
183
M
éxico como país pluricultural y heterogéneo, cuen-
ta con una amplia variedad de territorios y grupos
originarios, actualmente se encuentra en una tran-
sición del modelo educativo, tanto en la evaluación
del docente como en la calidad de la enseñanza.
La calidad de la educación tiene como principal
propósito ser garante del desarrollo integral de Mé-
xico, de establecer las condiciones para la igualdad
de oportunidades y del superior derecho de la ni-
ñez a su pleno crecimiento, sin embargo, los retos
que enfrentan las comunidades indígenas radica
en que los modelos actuales no cuentan con la
exibilidad y capacidad necesaria para equilibrar el
sistema educativo, por las condiciones sociocultu-
rales y económicas de las zonas indígenas
Resumen
Transición para la aplicación normativa
Guillermo Guzmán Vásquez Lara
Reforma Educativa en las
Comunidades Indígenas
184
Quórum legislativo117 DICIEMBRE 2016
Introducción
La educación en México ha sufrido cambios favorables, a través de la historia,
para el sector indígena.
Una reforma educativa es una modicación, enmienda o actualización del siste-
ma educativo con el objetivo de mejorar o incluir acciones benécas, en este sen-
tido, requiere, por parte de los distintos actores políticos y sociales involucrados,
una relación multilateral para la discusión y aplicación de los acuerdos, las formas,
métodos y contenidos que se llevarán a cabo. Desde luego, mejorar el sistema
educativo, va relacionado con implementar los contenidos con mayor ecacia.
La república mexicana alberga una rica composición multicultural donde con-
viven más de 50 grupos indígenas, entre ellos:
Los Cochimí, Cucapá, Kiliwa, Kumiai, Paipai, Seris, Hokano, Coras, Guarijíos, Huicho-
les, Mayos, Mexicaneros, Nahuas, Pápagos, Pimas, Tarahumaras, Tepehuanes del
Norte, Tepehuanes del Sur, Yaquis, Amuzgos, Chatinos, Chichimecas, Jonaz, Chi-
nantecos, Chochos o Chocholtecas, Cuicateco, Ixcateco, Matlatzincas, Mazahuas,
Mazatecos Mixtecos, Ocuilteco o Tlahuica, Otomíes del Estado de México, Oto-
míes del Valle del Mezquital, Pames de Querétaro, Pames de San Luis Potosí, Popo-
loca, Tlapanecos, Triqui, Zapotecos, Aguacateco, Cakchiqueles, Ch’ol, Chontales de
Tabasco, Chuj, Huastecos de San Luis Potosí, Huastecos de Ixil, Jacalteco, Kanjobal,
Lacandones, Mames, Mayas de la Península de Yucatán, Mochó o Motozintleco,
Q’eqchi, Quiché o K’iche’, Teco o Teko, Tojolabales, Tseltales, Mayense, Mixes, Po-
polucas, Zoques de Chiapas, Mixe-zoque Tepehua, Totonacas, Totonaco, Kikapúes,
Algonkino, Huaves, Purépechas, Chontales de los Altos de Oaxaca , entre otros.1
Los cuales en su mayoría se rigen por usos y costumbres, esta forma de gobier-
no le da identidad única, cargos públicos diversos, y tradiciones en su forma de
gobierno. Por ello es indispensable que en las comunidades indígenas existan
escuelas de carácter público y bilingüe, proporcionadas por el gobierno mexica-
no, para erradicar el rezago educativo y fomentar la inclusión y no discriminación.
La educación es el elemento más importante que un individuo recibe, ya que es
aquella que le permite obtener los conocimientos básicos a partir de los cuales de-
sarrolla su sentido intelectual, racional, organizativo y de conducción en la vida diaria.
1 Somos mexicanos. Compendio de grupos étnicos y comunidades culturales en México. D.R. Insti-
tuto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA. Francisco Márquez 160, col. Condesa, México,
D.F., C.P. 06140. Primera edición 2008.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR