Referencias

Páginas58-65
58
En el estudio de campo de la presente investigación, se analizaron a seis comunidades indígenas
con empresas de ecoturismo que integran a los pueblos mancomunados de la Sierra norte de Oaxaca. Sin
embargo, en la región existen más lugares en los que se practica esta actividad. Por lo que, los resultados
pueden limitarse solo a las características específicas de dichas comunidades y presentar diferencia en
otros destinos con ecoturismo. Además, el perfil de los encuestados se trató de personas vinculadas a la
gestión y operación del ecoturismo indígena, la mayor parte de los participantes eran guías comunitarios.
Cabe destacar que el trabajo empírico de esta investigación se realizó en el otoño del año 2017,
considerada como temporada baja para la ocupación turística de los pueblos mancomunados. El hecho
anterior, contribuyó de manera favorable a que el levantamiento de información se realizara bajo un
ambiente relajado y sin presión, dónde los encuestados manifestaron una actitud hospitalaria e interés
por el tema de investigación, por lo que los resultados pueden variar en otro tipo de entorno o periodo
turístico. También puede influir la situación específica de cada comunidad.
Otras limitaciones de este estudio residen principalmente en la metodología utilizada para la
presente investigación. En este sentido, la ampliación de la muestra en cuanto al número de empresas
comunitarias, los actores involucrados en el ecoturismo y las actividades de gestión que otra limitante
fue el tiempo, ya que sólo se contó con 24 meses para realizar la investigación.
Referencias
Álvarez, L. S., & Martín, A. M. (2007). La confianza y la satisfacción del cliente: variables clave en el
sector turístico. ,. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 16(3), 115-132.
Álves, A. C., Ramalho, A. C., & Barbosa, L. A. (2017). El marketing y las relaciones entre la experiencia,
la satisfacción, la confianza y compromiso de relaciones, promover una lealtad a la marca. Globalización,
Competitividad y Gobernalidad, 11.
Amparán, A. C. (2016). La teoría de los campos en Pierre Bordieu. Revista Polis, 179-200. Aréchiga, B.
L., Burbosa, G. C., & Morales, F. E. (2014). Modelización de las relaciones entre lasatisfacción y lealtad
en el sector del comercio de automóviles. En I. Rivera, & A. Marín, Innovación y desarrollo sustentable
en las ciencias económi-administativas (pág. 3). México: Gasga.
Barkin, D. (1998). Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sustentable. México: Editorial Jus y Centro de
Ecología y Desarrollo.
Barrantes Matamoros, A., & Campos Chavarría, L. (2020). El Turismo Rural Comunitario y su
Contribución al Desarrollo Local Sostenible. Estudios de Casos: Posada la Amistad y Posada Cerro
Escondido. Puntarenas, Costa Rica.
Batzin, C. (2005). El desarrollo humano y los pueblos indígenas. Pueblos indígenas y afrodescendientes
de América Latina (págs. 447-454). México: Información sociodemográfica para políticas y programas-
LC/W.
Berry, L. L. (1983). Relationship marketing. American Marketing Asscociation, 25-28.
Berry, L. L., & Gresham, L. G. (1986). Relationship retailing: Transforming customers into . Business
Horizons, 43-47.
Berry, L. L., & Parasuraman, A. (2004). Marketing services: Competing trrough quality. N.Y.: Simon
and Shuster.
Bonfil-Batalla, G. (2005). México profundo: una civilización negada. México: Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes. CONACULTA No.080.
Brundtland, G. H., Khalid, M., Agnellí, S., & Al-Athd, S. (1978). Our common future. New York:
googleboks.
Campón-Cerro, A. (2009). Marketing relacional en el Sector Turismo: La Fidelizción de Clientes en el
Turismo Rural. Bolivia: Universidad de Beira Interior.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR