Programas de microfinanciamiento: incidencia en las mujeres más pobres

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorMaría Elena Cardero
CargoDoctora en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora de tiempo completo en el Posgrado de la Facultad de Economía de la unam.
Páginas151-182
Perfiles Latinoamericanos
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
publicaciones@flacso.edu.mx
ISSN (Versión impresa): 0188-7653
MÉXICO
2008
María Elena Cardero
PROGRAMAS DE MICROFINANCIAMIENTO: INCIDENCIA EN LAS MUJERES MÁS
POBRES
Perfiles Latinoamericanos, julio-diciembre, número 032
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Distrito Federal, México
pp. 151-182
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Universidad Autónoma del Estado de México
http://redalyc.uaemex.mx
151
Perfiles Latinoamericanos
32
Julio–diciembre 2008
Programas de microfinanciamiento:
incidencia en las mujeres más pobres
MA R Í A EL E N A CA R D E R O *
Resumen
Este artículo analiza cómo, dentro del sistema financiero nacional de México, destacan los sistemas de
microfinanciamiento y las cajas de ahorro. Examina la conformación del circuito financiero de ahorro
y crédito de la mayor parte de las instituciones de microcrédito, el costo de los recursos que pagan las
usuarias, y los usos a los que los destinan. Evalúa cómo esos recursos son insuficientes en su sentido de
instrumentos únicos y aislados para combatir la pobreza de las mujeres. Sugiere una serie de acciones
para articular los microcréditos y así potencien la viabilidad de los negocios de las mujeres, de tal modo
que permitan a las usuarias del crédito acumular una masa crítica de ahorro, ampliar su campo de acción
económica, y mejorar sus condiciones de vida.
Abstract
This paper emphasizes the place of the microfinance systems in the realm of the national financial sys-
tem in Mexico. It analyzes how the saving and credit microfinancial circuits are constructed, the cost
of its resources and their final destination. It evaluates how these resources become insufficient as far
as they are isolated from other public policies that fight against women’s poverty. Several proposals are
suggested in order to articulate and strengthen women’s businesses, which would timely allow them to
accumulate a basic yet sufficient amount of savings and resources to improve their business and their
living conditions.
Palabras clave: sistema financiero mexicano, desbancarizados, mercado financiero segmentado, micro-
crédito, pobreza, mujeres.
Key words: mexican financial system, drop in bancarization, segmented financial market, microcredit,
poverty, women.
* Doctora en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora de tiempo completo en el
Posgrado de la Facultad de Economía de la UN A M .
152
Perfiles Latinoamericanos
32
ART Í C UL O S
1 Esta investigación fue financiada con recursos del proyecto PAPITT, IN304702-3.
2 El CGAP surgió en 1993, en la Conferencia Internacional de Acciones para Reducir el Hambre Global y se
constituyó formalmente en 1995. Los miembros fundadores fueron Canadá, Francia, Países Bajos, Estados Uni-
dos, el Banco de Desarrollo Africano, el Banco de Desarrollo para Asia, el Programa de Desarrollo de Naciones
Unidas y el Banco Mundial; posteriormente, se incorporaron nuevos miembros como el Banco Interamericano
de Desarrollo y otros países desarrollados. En 1996, se desembolsaron doscientos millones de dólares para el
programa y posteriormente se han hecho nuevos desembolsos.
Antecedentes1
Los programas de microfinanciamiento surgieron en la década de 1990 como ini-
ciativa del Consultative Group to Assist the Poorest (CG A P )2 para aliviar los proble-
mas de la pobreza. Su desarrollo estuvo dominado por los “principios de las mejores
prácticas” (Guidelines for Best Practice), que suponen que estos circuitos de financia-
miento se pueden transformar en “sistemas autosustentables” para alcanzar una vida
independiente de los donantes y servir para aliviar la pobreza, mediante la conforma-
ción de un círculo virtuoso de ahorro y crédito, en el cual los usuarios desarrollarían
una gestión económica propia.
En el caso específico de las mujeres, se estimó que, adicionalmente, tales progra-
mas servirían como instrumento para mejorar las condiciones de vida de sus hogares
—ellas suelen usar los recursos para estos propósitos— así como para incorporarlas a
un proceso que con el tiempo les permitiría adquirir iguales derechos, poder y recur-
sos (empoderamiento).
A partir de esta iniciativa, en muchos países se fortalecieron las instituciones exis-
tentes y se crearon otras nuevas, a la par que se realizaron modificaciones legales que las
reconocieron. En México, varias de estas instituciones cuentan con una larga existencia y,
en los últimos años, el gobierno ha impulsado algunas más, como el Programa Nacional
de Financiamiento al Microempresario (Pronafim) de la Secretaría de Economía.
Para ubicar el papel que desempeñan las instituciones de microfinanciamiento, en la
primera parte de este artículo se describe el lugar que ocupan dentro del sistema financiero
mexicano. En la segunda, se comentan los cambios recientes en la legislación, los cuales
reconocen los sistemas de ahorro y crédito popular, el papel que se asigna al Bansefi y
el propósito de convertirlo en la “caja central” de este circuito bancario. En este mismo
apartado, se revisa uno de los programas de microcrédito de la actual administración y los
resultados de una investigación realizada en varias zonas del país. Al respecto, se formulan
varias preguntas: 1) ¿Quiénes son las usuarias?; 2) ¿Para qué usan los recursos que obtie-
nen en el circuito del microcrédito?; 3) ¿Cómo los pagan?; y 4) ¿Cuánto les cuestan?

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR