Perfiles Latinoamericanos - AZ
- Los 68: encuentro de muchas historias y culminación de muchas batallas
- 9 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos, de Ariadna Estévez y Daniel Vázquez (Coordinadores)
- ¿A dónde vamos? Análisis de políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina de Carlos Basombrío (ed.)
- El aborto en la agenda del desarrollo en América Latina
- La acción colectiva en Argentina
- La acción gremial de los trabajadores automotrices en Argentina, desde la posdevaluación hasta la crisis actual
- Acción Nacional. El apetito y las responsabilidades del triunfo de Soledad Loaeza
- Los actores religiosos en las comisiones de la verdad de Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala, Perú y Colombia
- Adaptación cultural, discriminación percibida y bienestar de migrantes sudamericanos en Chile
- Adopción de representación legislativa para ciudadanos en el exterior en sistemas electorales: Colombia (1991) y Ecuador (2008) en perspectiva comparada
- Adrian Gurza Lavalle, Euzeneia Carlos, Monika Dowbor y José Szwako (Organização), Movimentos Sociais e Institucionalização: políticas sociais, raça e gênero no Brasil pós-transição, Río de Janeiro, Editora da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2019
- Los afrodescendientes del Ecuador en la pandemia del covid-19
- Agua en la Ciudad de México: deseconomías de escala y tecnologías intermedias
- Agustina Giraudy, Eduardo Moncada y Richard Snyder (Eds.), Inside countries: Subnational research in comparative politics, Cambridge, Cambridge University Press, 2019, 374 pp.
- Alberto Alesina, Carlo Favero y Frencesco Giavazzi, Austeridad: Cuándo funciona y cuándo no (Trad. de Diego Sánchez de la Cruz), Deusto, 2020, 333 pp.
- Alternativas para la comprensión de la pobreza: hogares y capital social en México
- Alter-hegemonía por delegación y diplomacia infraestructural: configuraciones institucionales entre China y Colombia
- La Amazonía desde fuera, entre jardín edénico e infierno verde. Una aproximación desde la semiótica a las construcciones discursivas de la identidad geocultural amazónica
- Un análisis psicosocial de la confianza en los grupos policiales: el caso de Cuernavaca (México)
- Análisis macroeconómico de los efectos de la liberalización financiera y comercial sobre el crecimiento económico de México, 1988-2011
- Análisis de género de las barreras en la promoción académica. Estudio de caso de una universidad argentina
- El aparato cultural del imperio. C. Wright Mills, la Revolución Cubana y la Nueva Izquierda
- Aproximaciones al derecho a la tierra desde un enfoque de género: un espacio de resistencia, cuidado y aprendizaje colaborativo en Valle Alto, Cochabamba
- Aproximación sociopolítica para el análisis de políticas de conservación en contextos urbanos: entre servicios ambientales y áreas naturales protegidas
- Los archivos represivos en los procesos de 'justicia transicional': una cuestión de derechos
- Armando Chaguaceda, La otra hegemoni´a: autoritarismos y resistencias en Nicaragua y Venezuela, Madrid, Hypermedia, 2020, 344 pp.
- Arte público. Una política pública del Gobierno de Guadalajara, 2016-2018
- Articulación público-privada y desarrollo local de los espacios rurales
- Asilos en dictaduras: chilenos en la embajada argentina
- Aspiraciones y compromisos de las universidades peruanas
- Atribuciones causales de la pobreza en los países menos desarrollados
- Autonomía universitaria, gobierno institucional y gobernanza interpretativa en México
- Autonomía profesional y riesgos de seguridad de los periodistas en Colombia
- Autoritarismo. Historia y problemas de un concepto contemporáneo fundamental
- Los avatares de las capacidades institucionales en el sector automotriz en San Luis Potosí, México
- Beneficios compartidos y la gobernanza de la extracción de recursos naturales en territorios indígenas: aportes y limitaciones para Latinoamérica
- Bolivia: nuevo sistema electoral presidencial y coordinación política de los partidos
- ¿Borrón sin cuenta nueva? La injusticia transicional en guerras civiles económicas
- La burocratización de las políticas sociales. La administración de programas alimentarios en la Argentina rural
- Cadenas de valor agrícola en El Salvador: un estudio a nivel de municipio para el maíz
- Calidad del gobierno, victimización delictiva y participación política particularista en América Latina
- Calificando al Presidente y percibiendo el aumento del crimen en México
- Cambios en las sociabilidades entre pobres urbanos brasileños (1964-2016)
- Cambios y continuidades de la unión libre en México: el caso de las jóvenes en Tijuana
- Cambio climático y gobernanza multinivel en Uruguay: percepciones tras diez años del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático
- Capital humano y factores culturales: determinantes de la inserción laboral femenina en Chile
- Características y contribuciones de las organizaciones civiles del vih-sida en la ciudad de México
- Carmen Rosa Rea Campos, Cuando la otredad se iguala. Racismo y cambio estructural en Oruro- Bolivia, México, El Colegio de México, 2015, 505 pp.
- Causas y efectos del patronazgo en municipios de Chile, 2008-2012
- Las causas de la desconfianza política en México
- Chandra Lekha Sriram, Jemima García-Godos et al. (eds.) (2013). Transitional Justice and Peacebuilding on the Ground. Victims and Ex-combatants, Londres/Nueva York, Routledge, 303 pp.
- Chávez. El mito de la comunidad total
- Chile, milagro de crecimiento económico, pero? ¿y el bienestar?
- China y su modelo de inserción dual en América Latina en el marco de la fragmentación productiva internacional
- Christopher A. Martínez. Why Presidents Fail? Political Parties & Government Survival in Latin America. Standford: Standford University Press, 2024, 303 pp.
- Christian Laval y Pierre Dardot, Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo xxi, Barcelona, Gedisa, 2015, 672 pp.
- El ciclo confederativo: historia de la integración latinoamericana en el siglo XIX de Germán A. de la Reza
- Clase media y democracia en América Latina
- La coalición de la Alianza en Argentina (1999-2001): un caso entre bloques
- Las codependencias de la agroindustria en Sinaloa, México
- La cohesión legislativa entre la Concertacion y el Partido Comunista en Chile, 2010-2013
- Cómo las oportunidades legales condicionan la movilización entre los movimientos ambientales
- Competencia interna y adaptación partidaria en el Frente Amplio de Uruguay
- Comunicación y conflictos socioambientales: una aproximación a la gobernanza de riesgos. Los casos de Castilla e HidroAysén en Chile
- La comunicación corporal en las elaboraciones identitarias-subjetivas
- Concentración, extranjerización y el rol de las grandes empresas en el sector externo argentino (1994-2015)
- Confianza electoral y la opinión acerca del candidato ganador
- Confianza interpersonal y corrupción en Perú: análisis de modelos de ecuaciones estructurales
- La conflictiva relación entre participación institucionalizada y confianza: el caso de Buenos Aires
- Conflictos por agua de baja intensidad: Un caso de estudio en Aguascalientes (México)
- El Congreso peruano: políticas públicas e influencia informal sobre la burocracia
- Congruencia programática entre partidos y votantes en Chile
- Los Consejos de Participación Social en la Educación y el Programa Escuelas de Calidad: ¿Mecanismos Sociales para la Rendición de Cuentas?,
- Construcción de privilegios y actitudes hacia la riqueza: percepciones y creencias de madres y padres de colegios de élite en Chile
- La construcción discursiva de la prevención del delito en México 2006-2009
- Contrabandistas de migrantes a pequeña escala de Tamaulipas, México
- Controversias en torno a los métodos y mediciones oficiales de la pobreza en la Argentina reciente
- Conviviendo con la escasez. Cultura y adaptabilidad pesquera en el lago de Chapala
- Cooperación legislativa entre oposición y gobierno en México. Un análisis de series de tiempo
- Corrupción, inseguridad pública y bienestar subjetivo en México
- La corrupción judicial en América Latina: Ecuador en perspectiva comparada
- El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas
- Creación de legitimidad en el capitalismo: el Parásito-Rey
- Creencias de extensionistas argentinos sobre extensión e innovación rural
- Crisis de incorporación en América Latina: límites de la modernización conservadora
- Crisis económica: migrantes más vulnerables. Casos en Berrien, Michigan
- Crisis económica y crisis de la teoría económica. Notas para el debate
- Crisis de régimen, autoritarismo subnacional y reforma penal en México
- Cuadrar el delito. Corrupción institucional y participación de policías en el secuestro en México
- Cuando los resortes no resisten: recentralización como estrategia autoritaria en Venezuela
- Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina, de Flavia Freidenberg y Gabriela del Valle Pérez (Eds.)
- Cuba en la era de Raúl Castro. Reformas económico-sociales y sus efectos
- Cuba: reformas y bienestar. Un análisis de los bienes no monetarios
- Cuba: escenario demográfico de un país en vías de desarrollo con decrecimiento poblacional
- Cuba: la democratización pospuesta
- Cuba: ¿Ajuste o transición? Impacto de la reforma en el contexto del restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos, de Velia Cecilia Bobes (edit.)
- La cuestión indígena en Argentina: de la efectividad a los contextos de producción
- Cultura del trabajo y de la vida con sentido solidario
- La cultura política de la izquierda paraguaya: rasgos, tensiones y redefiniciones
- Daniel Fridman, El sueño de vivir sin trabajar. Una sociología del emprendedorismo, la autoayuda financiera y el nuevo individuo del siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI, 2019, 239 pp.
- De acá a la China: análisis de la imagen estereotipada que tienen de Argentina los estudiantes universitarios chinos
- De la era de la revolución al imperio de la identidad: interpretando la modernidad en América Latina
- De políticos y política: profesionalización y calidad en el ejercicio público
- Del nuevo modelo político al primer Acuerdo UE-Cuba
- Democracia y transparencia en la aprobación presupuestaria mexicana
- La democracia interna de los partidos latinoamericanos
- La democracia secuestrada. Actores sociales y representatividad en México
- La dependencia histórica de los criterios territoriales de representación, Ecuador 1830-2013
- Derechos humanos y activismo legal transnacional. Estrategias de las ong en México y Colombia
- Los derechos sociales en la perspectiva del reconocimiento
- Derrota, política y teoría en América Latina: (re)lecturas
- Desafección política y estabilidad de los resultados electorales en Chile, 1993-2009
- El desarrollo nuclear de Argentina y el régimen de no proliferación
- Desarrollo de la metodología en ciencias sociales en América Latina: posiciones teóricas y proyectos de sociedad
- Desde el estructuralismo al neoestructuralismo latinoamericano: retomando la ruta prebischiana del poder
- Desempeño económico y protesta ciudadana como detonantes de las caídas presidenciales: el caso ecuatoriano
- Desencanto democrático y cesarismo
- Desfase estructural y la emergencia de los intelectuales indígenas bolivianos
- Desigualdad Política y Desigualdad Económica: Entrevista a Adam Przeworski
- Desigualdades de género en los discursos de la dirigencia sindical argentina. Estudio de caso en el sector salud
- La desigualdad de ingreso y salud en Colombia
- Desigualdad política, autocratización y Estado en las democracias latinoamericanas
- Desmitificando el voto de los mexicanos en el exterior. Retos, falta de voluntad y otras realidades
- Desplazamiento climático en México y justicia ambiental crítica: hacia una nueva línea de investigación
- El desplome electoral de la democracia cristiana chilena, 1989-2021
- Desplazamiento forzado y adaptación al contexto de destino: el caso de Barranquilla
- Detección de fraude con modelos basados en agentes: las elecciones mexicanas de 2006
- Determinación de la competitividad en países de América Latina: aplicación de un nuevo método
- ¿Determinantes de la violencia en las entidades federativas mexicanas? Alternancia partidista y fragmentación criminal como variables explicativas
- Determinantes de la confianza en la policía: una comparación entre Argentina y México
- Diagnósticos opuestos sobre la izquierda latinoamericana contemporánea
- Diez años de apoyo a la Investigación Científica Básica por el CONACYT
- Difusión transnacional de identidades juveniles en la expansión de las maras centroamericanas
- Difusores y justicieros. Las instituciones judiciales en la política de derechos humanos
- Dilemas en las Ciencias Sociales
- Dilemas del cercamiento en defensa de la tierra en Santiago del Estero, Argentina
- La dimensión política del patrimonio. Reivindicación del valor social del ferrocarril en Chile entre dictadura y democracia (1973-2012)
- La dinámica productiva como límite superior de los salarios en la industria Argentina
- Dinámicas de relación sociedad-Estado en la educación en Veracruz, México
- Dinámicas de desarrollo, violencia criminal y participación electoral: un análisis en Ciudad de México y Chiapas
- Distribución de bienes públicos locales: los casos de México (2009-2012) y Costa Rica (2006-2014)
- La diversidad institucional del bicameralismo en América Latina
- ¿Dónde surgen los independientes? Sesgo de participación en las elecciones mexicanas
- Doreen Massey. Un sentido global del lugar de Abel Albet y Núria Benach
- Durkheim en Uruguay. La recepción de sus ideas en la Universidad de la República (1915-1947)
- Economía y psicología. Apuntes sobre economía conductual para entender problemas económicos actuales, de Raymundo Miguel Campos Vázquez
- Ecosistema y actividad emprendedora en México
- Educación superior, productividad y crecimiento económico en México entre 2004 y 2015
- Una educación con justicia social: aulas comunitarias dialógicas en Chile
- El efecto de las generaciones políticas sobre la participación electoral. El caso de Chile, 1999-2013
- Efectos no intencionados del programa Prospera en el bienestar
- La efectuación del territorio en un caso de toma de tierra en Córdoba, Argentina
- El efecto de las instituciones en el crecimiento económico de América Latina
- La eficacia de la policía estatal en México
- Eficacia escolar y desigualdad: aportes para la política educativa
- La eficiencia de la educación superior en México, 2008-2016: Un modelo DEA dinámiconetwork
- Eficiencia de la educación secundaria en México, 2010-2017: Un estudio a nivel municipal a través del análisis de la envolvente de datos
- Ejercer el periodismo en entornos violentos: análisis empírico de las zonas de silencio en México
- Elecciones y política en América Latina de Manuel Alcántara Sáez y Fátima García Diez (eds.)
- Elizabeth Jelin, Renata Motta y Sérgio Costa, Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso), Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2020, 324 pp.
- Emociones, trauma cultural y movilización social: el movimiento por las víctimas de Ayotzinapa en México
- Empleo e intercambio social en México
- Empresas multinacionales, derramas de conocimiento y spin-off en México. ¿El país de origen hace la diferencia?
- El emprendimiento tecnológico en Suramérica: una aproximación a sus determinantes individuales
- En defensa de la República. Lecciones de teoría política republicana, de Sergio Ortiz Leroux
- Endogeneidad de los rendimientos educativos en México
- El enfoque institucional del cuidado en infancia: Chile y Uruguay
- Entre el cargo, la maternidad y la doble jornada. Presidentas municipales de Oaxaca/Between Office and Motherhood: Municipal Authorities in Oaxaca
- La equidad electoral formal en las entidades federativas: México (1996-2007)
- Escuela Moderna, cultura emancipadora y Latinoamérica
- Estabilidad y cambio en el sistema multipartidista colombiano, 1991-2022
- Estado y subjetividades rurales. Etnografía de sus efectos espaciales
- Un Estado del siglo XXI. Discursos sobre la modernización estatal en la era Cambiemos (Argentina, 2015-2019)
- Estado, poder y dominio. Una lectura a propósito de sus mecanismos
- Estados débiles, estados fuertes de Joel S. Migdal
- Estándares laborales y calidad de los empleos en América Latina
- Esteban Torres, La gran transformación de la sociología, Buenos Aires, CLACSO, 2021, 463 pp.
- Estilos de consumo, actitudes hacia el dinero, y materialismo en adolescentes chilenos y ecuatorianos
- La estrategia contra el crimen organizado en México: análisis del diseño de la política pública/The Strategy against Organized Crime in Mexico: a Public Policy Analysis
- La estructura empresarial mexicana de 2003 a 2008: hacia la cuarta década perdida
- Estructura política, redes político-clientelares y oscilaciones electorales en la Ciudad de México
- Estudios Congresionales de Alonso Lujambio
- Evaluación de la reforma del sistema de pensiones en Uruguay
- Everyday life in British Government de R.A.W. Rhodes
- La evidencia internacional sobre políticas de fecundidad y las propuestas para el caso uruguayo
- Evolución de las preferencias políticas y de políticas públicas entre el sector popular y el resto de la sociedad chilena entre 1990 y 2012
- Exclusión y discriminación de indígenas en Guadalajara, México
- ¿Existe Latinoamérica? Un análisis global de diferencias transculturales
- Explicando la corrupción judicial en las cortes intermedias e inferiores de Chile, Perú y Ecuador
- Exposición al crimen violento y cambios en los arreglos residenciales de niñas y niños en México
- El extractivismo minero en América Latina: planteamientos, paralelismos y presunciones desde el caso de Guatemala
- Extranjerización e internacionalización de las burguesías latinoamericanas: el caso argentino
- Familias y religiosidad en Santiago de Chile: nuevos significados de prácticas religiosas tradicionales
- Fernando Escalante Gonzalbo y Julián Canseco Ibarra, De Iguala a Ayotzinapa. La escena y el crimen, México, Grano de Sal/El Colegio de México, 2019, 166 pp.
- Financiarización e inversiones de los fondos de pensiones en la Alianza del Pacífico
- FLACSO, CLACSO y la búsqueda de una sociología latinoamericana
- Flavia Freidenberg y Julieta Suárez-Cao (eds.). Territorio y poder. Nuevos actores y competencia política en los sistemas de partido multinivel en América Latina, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2014, 386 pp
- Flavia Freidenberg (Ed.). La Ciencia Política sobre América Latina. Docencia e investigación en perspectiva comparada. Santo Domingo, República Dominicana, Fundación Global Democracia y Desarrollo, 2017, 695 pp.
- Flavia Freidenberg y Betilde Muñoz-Pogossian (Eds.), Reformas a las Organizaciones de Partidos en América Latina (1978-2015), México, oea/unam/pucp/saap, 2016, 533 pp.
- Las formas narrativas del populismo: un método de indagación