¿Movilización de recursos o radicalismo desafecto? El apoyo a la protesta en Argentina

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorAsbel Bohigues - Mariana Sendra
CargoDoctor en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca - Investigadora predoctoral del Área de Ciencia Política y de la Administración, Universidad de Salamanca (España)
Páginas1-28
[ 1 ]
Perfiles Latinoamericanos, 30(60) | 2022 | e-ISSN: 2309-4982
: dx.doi.org/10.18504/pl3060-001-2022
Recibido: 21 de febrero de 2021
Aceptado: 18 de febrero de 2022
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial
(CC BY-NC) 4.0 Internacional
* Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca. Profesor del Departamento de Derecho
Constitucional, Ciencia Política y de la Administración, Universidad de Valencia (España) | asbel.bohigues
@uv.es | https://orcid.org/0000-0002-9875-7743
** Investigadora predoctoral del Área de Ciencia Política y de la Administración, Universidad de Salaman-
ca (España) | msendra@usal.es | https://orcid.org/0000-0002-3750-3045
¿Movilización de recursos o radicalismo desafecto?
El apoyo a la protesta en Argentina
Resource mobilization or disaffected radicalism?
Support for protest in Argentina
Asbel Bohigues,* Mariana Sendra**
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar los motivos detrás del apoyo a la protesta, diferenciando
entre dos tipos: manifestaciones legales, y bloqueos de carreteras. Para ello se contrastan dos teorías:
movilización de recursos, y radicalismo desafecto, tomando como referencia el caso de Argentina.
Se utilizan datos del Barómetro de las Américas para el periodo 2008-2017. Controlando la tem-
poralidad a través de un modelo logístico ordenado de efectos fijos, los resultados muestran que la
teoría de la movilización de recursos tiene mayores sustentos empíricos, aun con la excepción del
apoyo a la democracia en los bloqueos. Además, el análisis muestra que los principales determinan-
tes, el apoyo a la democracia e interés en la política, se mantienen en el tiempo, aunque se refuer-
za el rechazo a las manifestaciones legales por los no demócratas y los desinteresados en política.
Palabras clave: protesta, bloqueos, manifestaciones, apoyo a la democracia, interés en la política,
Argentina.
Abstract
This article aims to analyze the reasons behind support for protest, differentiating between two
types: legal demonstrations, and road blockades. To do so, we contrast two theories: resource
mobilization, and disaffected radicalism, taking the case of Argentina as a reference. We use data
from the Americas Barometer for the period 2008-2017. Controlling for temporality through
a fixed-effects ordered logistic model, the results show that the resource mobilization theory
has greater empirical support, even with the exception of support for democracy in blockades.
Moreover, the analysis shows that the main determinants, support for democracy and interest
in politics, are maintained over time, although the rejection of legal demonstrations by non-
democrats and those disinterested in politics is reinforced.
Keywords: protest, blockades, demonstrations, support for democracy, interest in politics,
Argentina.
A. Bohigues, M. Sendra | ¿Movilización de recursos o radicalismo desafecto? El apoyo a la protesta en Argentina
Perfiles Latinoamericanos, 30(60) | FLACSO México | : dx.doi.org/10.18504/pl3060-001-2022
2 •
Introducción
Este artículo tiene como objetivo principal identificar los factores determi-
nantes que explican la actitud de la opinión pública respecto a la aceptación
de una forma particular de movilización social: la participación en protestas,
específicamente de las manifestaciones legales y bloqueos de carreteras. Para
abordar esta pregunta se contraponen dos teorías: la de la movilización de re-
cursos, y la del radicalismo desafecto, al tiempo que se opta por un análisis
comparado temporal de una sola unidad (cross-time comparison within a single
unit), tomando como referencia a Argentina y las mediciones del apoyo a la
protesta en este país en los últimos años (2008-2017).
Argentina es el caso idóneo para un estudio de este tipo por su singularidad
en lo que se refiere al comportamiento político en clave de protesta (Mosely,
2018). Una de las especificidades de la democracia argentina es la relevancia de
la movilización callejera, lo que hace a Argentina un país en particular movi-
lizado (Atzeni, 2010; Gamallo, 2020). Según Moseley (2018, p. 110), Argen-
tina puede caracterizarse como un “Estado de protesta”, donde pareciera que
prácticamente cualquier conflicto político puede abrirse camino en las calles,
independientemente del reclamante o del objetivo de esa reclamación.
En América Latina hay países con una fuerte y activa presencia de movi-
lización social, como Ecuador, Venezuela o Bolivia, y otros en los que en la
última década se ha incrementado exponencialmente la protesta en las calles,
como Chile (Medel & Somma, 2016; Disi Pavlic & Mardones Arévalo, 2019)
y Colombia (Barrera & Hoyos, 2020; Hylton, 2020). Estos casos reflejan, o
bien expresiones de lucha y movilización frente a los costos sociales generados
por el modelo neoliberal, o, como en Chile, son en gran parte una expresión de
la política de indignación, más que un esfuerzo por definir marcos colectivos
que den continuidad a demandas, y que se exhiben principalmente a partir de
tácticas disruptivas no convencionales (Medel & Somma, 2016).
Argentina reviste una combinación ideal de formas convencionales y no
convencionales de movilización política, con una larga trayectoria: los argenti-
nos, independientemente del contexto, siempre han estado movilizados (Atzeni,
2010, p. 136). El protagonismo fundamental e históricamente constante en la
movilización de la sociedad civil en este país ha girado en torno al conflicto so-
cial dentro del ámbito laboral, el cual se remonta a las décadas de 1930 y 1940
(Auyero, 2002), y se mantiene vigente.
Asimismo, desde los noventa, la conflictividad social se diversificó pro-
fundamente a partir de la movilización de sectores que estaban por fuera del
sistema formal de trabajo (Vilas, 2006). Movimientos de desocupados como

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR