Migración y desarrollo en el área del Plan Puebla-Panamá

AutorDaniel Villafuerte Solís
Páginas171-219
171
INTRODUCCIÓN
La crisis del modelo globalizador –que se expresa en fenómenos de ex-
clusión social, pobreza y migración–, y las promesas incumplidas de las
nuevas integraciones comerciales han llevado a colocar el tema del de-
sarrollo en la agenda internacional. Los organismos multilaterales y las
instituciones financieras internacionales, como el Fondo Monetario In-
ternacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), han expresado preocupación por el desarrollo. Las se-
veras críticas de distinguidos intelectuales entre los que destaca Joseph
Stiglitz, premio Nobel de Economía, hacia el FMI y al llamado Consenso
de Washington, como expresión del fracaso de las políticas globalizado-
ras, han generado inquietud por la ineficacia de las políticas económicas
y sociales.
En fechas recientes, los organismos financieros multilaterales han
venido planteando la relación entre migración-remesas y desarrollo.
Esto obedece, en gran medida, al fracaso de las políticas asistencialistas
para reducir la pobreza y a ver el lado positivo de las remesas, de hacer-
las rendir en los países de origen de los migrantes. El tema es relativa-
mente nuevo: en los años ochenta la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL) había realizado un estudio exploratorio sobre el poten-
cial de las remesas familiares para el desarrollo de proyectos locales de
desarrollo y más tarde también dedicó atención a las remesas colectivas
(véase Serrano, 2004). No obstante, en los últimos años, el tema ha re-
surgido con renovado interés, sobre todo por el fuerte incremento de los
flujos migratorios y el consecuente aumento de las remesas familiares a
Daniel Villafuerte Solís*
Migración y desarrollo
en el área del Plan Puebla-Panamá
*CESMECA-UNICACH. Cuerpo Académico Política, Diferencia y Fronteras.
172
/
DANIEL VILLAFUERTE SOLÍS
partir del año 2000. El BM, el BID, la ONU y más recientemente el Sistema
Económico Latinoamericano (Sela), han patrocinado diversos foros y
estudios para la medición de las remesas, así como profundizar en el
conocimiento sobre el comportamiento y uso de las remesas.
Este ensayo interesa plantear, en una primera aproximación, el víncu-
lo entre migración y desarrollo. Esta relación tiene una doble lectura: la
primera es que la migración es resultado de un bajo nivel de desarrollo
en los países de origen; por el contrario, la segunda sugiere que la mi-
gración en los países de llegada es un elemento fundamental en el pro-
ceso de acumulación de capital. En esta comunicación, el mayor énfasis
está centrado en el análisis de los espacios expulsores de migrantes. La
hipótesis subyacente es que las migraciones y las remesas que generan,
a pesar de su creciente importancia, no provocan procesos de desarrollo
en los países de origen de los migrantes; por el contrario, el costo eco-
nómico y sociopolítico es muy grande, además de generar nuevas formas
de dependencia.
El trabajo hace énfasis en la relación entre remesas y desarrollo con
atención a una parte significa del área que cubre el Plan Puebla-Panamá
(Centroamérica y Chiapas). Está integrado por cinco apartados, que en
conjunto plantean una visión sobre la dinámica migratoria y sus implica-
ciones para el desarrollo, en particular el impacto de las remesas en las
familias y el desarrollo. En el primer apartado se aborda lo que hemos
llamado el dilema del desarrollo, que consiste en plantear, de manera muy
resumida, la búsqueda de modelos orientados a la revitalización del capi-
talismo, sin lograr la promesa de una vida mejor para los países subdesarro-
llados. En el segundo se analiza la relación entre remesas y desarrollo
para dar cuenta del espejismo que generan las remesas y del creciente
interés de los organismos financieros internacionales en ver a las remesas
como un factor generador de desarrollo. En el tercer apartado se plantean
los alcances y las limitaciones de las remesas para producir desarrollo. En
el cuarto apartado se aborda la comparación entre remesas, inversión
extranjera directa y el desarrollo en Centroamérica. Finalmente, en el
quinto punto se analiza la importancia que está teniendo Chiapas como
lugar de destino, origen y tránsito de migrantes, las relaciones entre la
dinámica económica y el crecimiento de los flujos migratorios a Estados
Unidos. Chiapas, la entidad federativa más sureña de México, es un espa-
cio de frontera y su grado de desarrollo es equiparable a la mayoría de los
países del istmo centroamericano, además de ser la principal vía de acceso
de migrantes de Centroamérica y Sudamérica a Estados Unidos.
MIGRACIÓN Y DESARROLLO EN EL ÁREA DEL PLAN
/
173
EL DILEMA DEL DESARROLLO
El tema del desarrollo ha estado presente a lo largo de los últimos dos
últimos siglos. La Revolución francesa de 1789, la nominación de Geor-
ge Washington como Presidente de los Estados Unidos de América y la
instalación de la primera máquina de vapor para la industria textil en
Manchester en el mismo año, simbolizan el comienzo de una nueva era
y también el reforzamiento de la idea de cambio. Se trata de un punto
de inflexión entre el antiguo régimen caracterizado –siguiendo a Toc-
queville– como una forma de sociedad, de una sola pieza con sus pode-
res, costumbres, instituciones y mentalidades, y un nuevo régimen cuyos
rasgos son la carencia de lo absoluto, las incertidumbres y el ansia de
progreso que alcanza su punto de consolidación con la segunda revolu-
ción industrial de finales del siglo XIX. En los países periféricos los cam-
bios en las estructuras económicas, sociales y políticas son más lentos y
su inserción en las corrientes del comercio mundial se hace de manera
asimétrica. En estos países, la idea de progreso comienza a formar parte
del sustrato ideológico que alimenta las políticas liberales y, en el caso
particular de América Latina se discute en los círculos gubernamentales
y académicos, sobre todo después de la Gran Depresión de 1929, el pro-
blema del desarrollo. Las guerras mundiales del siglo XX marcaron mo-
mentos decisivos en la conformación de la geoeconomía, y el crecimien-
to económico alcanzado en los años posteriores a la segunda posguerra
alentó la idea que los países periféricos podrían alcanzar el nivel desarro-
llo en los países centrales.
En los años setenta el capitalismo mundial comienza a mostrar sus
debilidades y las promesas del desarrollo no alcanzan a los países perifé-
ricos. Desde mediados de la década de 1970 se inicia un proceso de rees-
tructuración de la economía mundial a instancias de la crisis del modelo
de producción fordista basado en la producción en masa. Este modelo,
sustentado en una relación capital-trabajo, mediada por el Estado bene-
factor, se hizo obsoleto para los intereses del gran capital y del sistema
que necesitaba renovarse a riesgo de sufrir un colapso. Esto ha tenido
repercusiones en los planos económico, político y social, cuyas expresio-
nes más importantes han sido: 1. la concentración y centralización del
capital en pocas empresas y países; 2. la profundización de la crisis am-
biental; y 3. la desigualdad social y la pobreza, que hoy se expresa in-
cluso en amplios grupos sociales de los países desarrollados. La crisis
del modelo también ha tenido amplias consecuencias en el plano teórico

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR