Manuel Alcántara Sáez y Porfirio Cardona-Restrepo (Coords. académicos). Dilemas de la representación democrática, Bogotá, Colombia, Universidad Bolivariana/Tirant Lo Blanch, 2020, 404 pp.

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorMónica Montaño Reyes
CargoDoctora en Ciencia Política por el Istituto Italiano di Scienze Umane
Páginas394-397
[ 1 ]
Perfiles Latinoamericanos, 30(60) | 2022 | e-ISSN: 2309-4982
: dx.doi.org/10.18504/pl3060-016-2022
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial
(CC BY-NC) 4.0 Internacional
* Doctora en Ciencia Política por el Istituto Italiano di Scienze Umane. Profesora en el Departamento
de Estudios Políticos, Universidad de Guadalajara (México) | monica.montano@academicos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0003-0953-9881
Manuel Alcántara Sáez y Porfirio Cardona-Restrepo
(Coords. académicos). Dilemas de la representación
democrática, Bogotá, Colombia, Universidad
Bolivariana/Tirant Lo Blanch, 2020, 404 pp.
Reseña por Mónica Montaño Reyes*
El libro de Alcántara Sáez y Cardona-Restrepo llena un vacío en la litera-
tura sobre la representación después de muchos años del clásico Democracy,
accountability and representation, de Przeworski, Stokes y Manin que, a finales
de la década de 1990, colocaba en el debate el tema de la representación en
la democracia. Más destacado porque Dilemas de la representación democrática
abarca el contexto latinoamericano y sus aportes al complejo ejercicio de la
representación: fallas del neoliberalismo, crisis del Estado de derecho o Es-
tado fallido, populismo y crimen organizado. Después de la obra de Hannah
Pitkin de 1957 que nos mostró cómo llevar a cabo la operacionalización de la
noción de representación, el libro de Alcántara y Cardona-Restrepo nos per-
mite revisitar algunos conceptos dados y construidos por las vivencias políticas
de los siglos  y  para preguntarnos en pleno siglo  ¿qué ha cambiado?
Más aún, ¿qué sigue sin cambiar?
Lo que cambió fue el público, en primer lugar. Alcántara y Cardona-Res-
trepo eligen como punto de partida la atomización que vive la sociedad —en
una realidad dominada por los teléfonos inteligentes y las redes sociales— para
entender al público, al ciudadano y al votante, cada vez más aislados de la co-
lectividad, pero conectados y expuestos a la llamada posverdad. Incluso en uno
de los capítulos se afirma que el Internet y las redes sociales han superado a la
televisión en cuanto a la influencia negativa en la construcción de ciudadanía.

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR