El Estado en Kant

AutorAna Lilia Ulloa Cuéllar
CargoDoctora en Filosofía e Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana
Páginas1-6

"...[D]ebes en las relaciones de necesaria coexistencia con todo lo demás, salir del estado de naturaleza para entrar en un Estado jurídico" (Kant, Doctrina del derecho, parte VI, p. 307).

Page 1

Introducción

Las ideas kantianas acerca del Estado son desarrolladas por Emmanuel Kant principalmente en sus obras: Metafísica de las costumbres, La paz perpetua, así como en las Ideas para una historia universal en sentido cosmopolita. A través de estas obras, Kant define al Page 2 Estado como "la reunión de una pluralidad de hombres bajo leyes jurídicas", pero aunque esta definición remite a una noción empírica del derecho, no obstante, la teoría del derecho y del Estado en Kant no puede ser considerada, en última instancia, como una teoría positivista. El derecho en Kant al igual que la moral remite a una ley racional-universal. El objetivo de este artículo es analizar esa naturaleza racional del Estado en Kant.

1. La libertad como presupuesto de la autonomía, la moral y el derecho

La doctrina kantiana del Estado tiene sus raíces en el pensamiento de Rousseau. Para Kant, el acto que da nacimiento al Estado, remite a un contrato originario a través del cual todos los miembros entregan al pueblo su libertad externa, para recibirla inmediatamente después como miembros de un ente común: el pueblo concebido como Estado. Respecto de la razón pura teórica y la razón práctica, analizadas cada una por el filósofo de Königsberg en la Crítica de la razón pura y la Crítica de la razón práctica respectivamente, cabe señalar que es la razón práctica la que prescribe a los hombres unirse a una comunidad política: el Estado. Y es esta misma razón práctica, la que también prescribe a los hombres unirse desde un Estado a otros Estados, organizando una federación universal de naciones basada en una Constitución. Veamos con detalle como es esto.

Si bien es cierto que la crítica dedicada a la moralidad, de donde se desprenderá posteriormente la concepción del derecho y el Estado en Kant, ocupa cronológicamente el segundo lugar de las críticas, ya que el primer lugar lo ocupa la Crítica de la razón pura, no obstante, filosóficamente, la primacía la lleva la Crítica de la razón práctica, ésta razón apunta a la moralidad, la cual tiene su máxima expresión en el imperativo categórico que afirma que: "obra de tal modo que siempre consideres a la humanidad lo mismo en tu persona que en la de los demás, como un fin y nunca como un medio".

El hombre, al estar en este mundo contiene una dimensión empírica sujeta a la causalidad, pero por ser un ser humano tiene otra dimensión noúmena que es la libertad y que lo lleva a ser un ente moral. Esta dimensión moral, como una categoría pura y universal, es estudiada por Kant en su segunda crítica, la Crítica de la razón práctica.

"Por consiguiente, en la unión de la razón especulativa pura con la práctica pura en su conocimiento, la última ostenta la primacía, suponiendo desde luego que esta unión no sea contingente y caprichosa, sino fundada a priori en la razón misma y, en consecuencia necesaria, puesto que sin esta subordinación se originaría un conflicto de la razón consigo misma, porque si ambas estuvieran sólo coordinadas, la primera cerraría para sí severamente sus límites y no aceptaría en su territorio nada de la última mientras que ésta trataría de extender los suyos más allá de todo y si sus necesidades se lo exigían, incluiría a aquella dentro de los suyos." 1

Y más adelante, en la misma obra, abunda en claridad y nos dice:

"Pero no puede proponerse que la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR