Iniciativa del Poder Ejecutivo de Nayarit, 21-11-2019

Fecha21 Noviembre 2019
EtapaPrimero Ordinario
LegislaturaXXXII Legislatura
Autor de la iniciativaDip. Julieta Mejía Ibañez.
EtapaAsuntos Agropecuarios, Forestales y Mineros.
0.,ESTAD
a
t
"lyttosUO
t
Dip.
(7,1
21 NOV. 2 019
eta Mejía Ibáñez
PODER LEGISLATIVO
NAYARIT
XXXII LEGISLATURA
DIPUTADO HERIBERTO CASTAÑEDA ULLOA
PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL
H. CONGRESO DEL ESTADO DE NAYARIT
PRESENTE
CONGRESO DEL ESTADC nE NAYARIT
XXXI! 127G iSLATURA
FT,
1 NOV, 2019
1L}
-1.1.1 SE
.C.,EYE:
;.;¡•JE. NAL
' Muk101:13DM._,
JDNDMACIÓI O t16151W DOGN114111590151KA PUJO!
La suscrita
Diputada Julieta Mejía Ibáñez,
de Movimiento Ciudadano, con
fundamento en lo dispuesto en los artículos 47, fracción 1 y 49, fracción I de la
expongo a consideración de esta honorable soberanía, la presente
INICIATIVA
CON PROYECTO DE DECRETO QUE CREA LA LEY DE PROTECCIÓN DE
AGENTES POLINIZADORES Y FOMENTO APICOLA PARA EL ESTADO DE
NAYARIT,
con la siguiente:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El cuidado del medio ambiente ha sido un tema de gran relevancia para la
implementación de las nuevas políticas públicas a nivel mundial. En este sentido,
en los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de
las Naciones Unidas se atiende la necesidad de llevar a cabo acciones que
garanticen el bienestar de las generaciones futuras.
Al respecto, uno de los temas de interés es el cuidado y la vigilancia del bienestar
de las diferentes especies de agentes polinizadores tales como las abejas,
mariposas, pájaros, polillas, escarabajos e inlcuso los murciélagos, quienes ayudan
a la reproducción de las plantas y se estima que de ellos depende más del 70% de
cultivos alimentarios en el mundo.
Tel. 215-25-00
Ext. 161
E-Mail: dip.julietamejia@congresonayarit.mx
Av. México No. 38 Nte.
Tepic, Nayarit; Mexico
www.congresonayarit.mx
Durante los últimos años existe una preocupación por los animales que prestan
servicios de polinización debido a que se ha encontrado un declive considerable de
su población. Para el caso de las abejas europeas, productoras de la miel que
consuminos mayormente, existen datos que señalan este declive en países como
Estados Unidos de América en un 30 por ciento, en Europa con un 53%, el Medio
Oriente en un 85% y paises como Japón en un 25 por ciento. Además, un Informe
del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), afirma que
esta problemática se ha extendido a Australia, China y el norte de África.
La Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
(IPBES) evaluó el estado del conocimiento sobre los polinizadores y la polinización
confirmando la evidencia de la disminución de los polinizadores silvestres a gran
escala en el noroeste de Europa y América del Norte.
En América Latina, de acuerdo con la Sociedad Latinoamericana de Investigación
en Abejas, en 2018 se reportó la pérdida de la población de un 13 a un 58 por ciento.
Para el caso de México, se presenta una pérdida del 17 por ciento. Considerando
estos datos, se enstima que la población de abejas mellifera a nivel mundial se
reduce un 20% cada año.
En este sentido, la desaparición de las abejas, así como de otros insectos
polinizadores se ha convertido en un fenómeno mundial que repercute de manera
negativa a todo el planeta, por lo que, es necesario que
se
empiecen
a
implementar medidas que atiendan dicha problemática.
En el caso particular de México, las principales amenazas son la destrucción de los
hábitats, las prácticas agrícolas y la competencia por los recursos, así como la
invasión de la abeja africana. Por lo que, son necesarios cambios en las prácticas
agrícolas, tanto en el control del fuego, así como un manejo más adecuado de los
agroquímicos.
Además, el cambio climático ha provocado el incremento de fenómenos naturales
como huracanes, exceso de lluvias causantes de inundaciones y fuertes
temporadas de sequía, entre otros. Estos fenómenos también propician la reducción
del número de colmenas y la población agentes polinizadores en diversos países.
Cabe señalar que el verdadero impacto pudiera ser mayor entre los insectos nativos
y silvestres, ya que sufren con dureza las consecuencias del clima y de las acciones
a ntropogénicas.
Por otro lado, el cambio climático puede modificar los patrones de floración,
desplazar plantas que eran importantes fuentes de alimento para los agentes
polinizadores en una zona determinada o causar un desplazamiento de las
estaciones en el que la floración ya no coincida con el surgimiento de abejas en
primavera, por ejemplo.
El uso de pesticidas y herbicidas son otro factor que propician la muerte de los
agentes polinizadores y dañan su salud. Dentro del grupo de los pesticidas,
destacan los neonicotinoides como la clotianidina, imidacloprid, tiametoxam y
fipronil. Estos, son aplicados a las plantas para protegerlas de insectos pero
generaran daños secundarios. Por ejemplo, afectan el sistema nervioso de las
abejas melliferas y contaminan su néctar el cual es recogido y trasladado a las
colmenas en donde dañan a los demás miembros y eventualmente la miel es
contaminada y consumida por el humano.
En el caso de los herbicidas se destaca el glifosato. Este es uno de los herbicidas
más utilizado en el mundo y reduce la diversidad de plantas no cultivadas y su
abundancia, lo que limita la disponibilidad de alimentos para los polinizadores.
Además, la mayor parte de tales venenos terminan en los cuerpos de agua y, por
ende, afectan las cadenas tróficas.
En conclusión, el uso de herbicidas y plaguicidas convierten a la agricultura
industrial en una de las mayores amenazas para las comunidades de polinizadores
en todo el mundo y la vida humana ya que los residuos afectan los órganos, el
sistema circulatorio, el sistema nervioso, la médula ósea y la hormona tiroidea, lo
que provoca incluso diversos tipos de cáncer.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR