Igualdad de género y movimientos sociales en la Argentina posneoliberal: la Organización Barrial Tupac Amaru

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorConstanza Tabbush - Mariana Caminotti
CargoDoctora en Sociología por el Institute for the Study of the Americas, University of London - Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín
Páginas147-171
[ 147 ]
Perfiles Latinoamericanos | Artículo
vol. 23 | núm. 46 | 2015
pp. 147-171
Igualdad de género y movimientos sociales
en la Argentina posneoliberal: la Organización
Barrial Tupac Amaru
Constanza Tabbush,* Mariana Caminotti**
Resumen
Este trabajo se interroga sobre el lugar de las mujeres y las consignas de igualdad de género en
las organizaciones populares argentinas, en un escenario de reactivación económica y cambio
político en el cual se transforman en su rol y en sus formas de vinculación con el Estado y la
política. Con este fin se aborda el caso de la Organización Barrial Tupac Amaru, destacado por
tener mayores recursos, capacidad de movilización e incidencia política, y ser hegemónico en
el noroeste argentino, y el único conducido por una mujer. El estudio abarca el periodo 2003-
2014. Los hallazgos muestran que en la Tupac Amaru hay tres formas de entender las consignas
de igualdad de género, y que en esta organización-bienestar existe preocupación por el empode-
ramiento de las mujeres y el reconocimiento de identidades sexuales diversas, sin todavía articular
demandas de autonomía corporal de las mujeres y de redistribución del cuidado entre los géneros.
Abstract
This article examines the role played by women, and the meanings attributed to gender equality
measures in organizations of popular sectors in Argentina, framed within a national context in
which social movements modified their links with the state and politics more generally. To ad-
dress this question, we focus on the study of the social organization Organización Barrial Tupac
Amaru because women hold key leadership positions, and because its resources, capacity of mo-
bilization and political advocacy meant it exercised a hegemonic role in the impoverished North
West of Argentina. The empirical study focuses on the period 2003-2014. Findings identify three
understandings of gender equality measures in popular organizations in Argentina, and that this
welfare-organization is concerned with women’s empowerment and the recognition of diverse
sexual identities, without yet articulating with redistribution demands of care work between gen-
ders and with campaigns for women’s rights to body autonomy in their proposals of social change.
Palabras clave: mujeres en movimientos sociales, igualdad de género, Argentina, posneoliberalis-
mo, organizaciones sociales, Jujuy, protección social, participación política.
Keywords: women’s participation in social movements, gender equality, Argentina; neoliberalism,
social organizations, Jujuy, social protection, political participation.
* Doctora en Sociología por el Institute for the Study of the Americas, University of London. Filiación
institucional: Universidad de Buenos Aires/.
** Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín. Filiación institucional: Uni-
versidad Nacional de San Martín/.
Perfiles Latinoamericanos | vol. 23, núm. 46, julio-diciembre de 2015 | F México
C. Tabbush, M. Caminotti | Igualdad de género y movimientos sociales en la Argentina posneoliberal:
la Organización Barrial Tupac Amaru | pp. 147-171
148 •
Introducción
Este trabajo se interroga acerca del lugar de las mujeres y las relaciones de
género al interior de las organizaciones populares en Argentina, en un escena-
rio de reactivación económica y cambio político en el que dichas organizacio-
nes experimentan transformaciones en su rol y en sus formas de vinculación
con el Estado y la política. Para abordar esta pregunta, se estudia el caso de
la Organización Barrial Tupac Amaru, uno de los movimientos con mayores
recursos, capacidad de movilización e incidencia política de la Argentina pos-
neoliberal, que se beneficia de la transferencia directa de recursos federales
durante los gobiernos de Néstor Kirchner (Frente para la Victoria, FpV, 2003-
2007) y Cristina Fernández (FpV, 2007 al presente) (Moscovich, 2009; Batte-
zatti, 2012).1 La Tupac Amaru, originada en las protestas contra las reformas
neoliberales características de la década de 1990 en el empobrecido noroeste
argentino, desempeña un papel hegemónico en la articulación de demandas
de los sectores populares informales (Battezatti, 2012)2 y es la única del país
que tiene como su máximo referente a una mujer.
Desde el ángulo de la sociología feminista, las organizaciones, sus estructuras
y procesos están generizados (Acker, 1990; Britton, 2000; Kabeer, 1993; Lind,
2005). Siguiendo a Kabeer (1993), sostenemos que las relaciones de género en
las organizaciones distribuyen recursos, derechos, responsabilidades y signifi-
cados entre diferentes colectivos de mujeres y varones, y moldean las experien-
cias de feminidad y masculinidad. La Organización Barrial Tupac Amaru es
un locus de poder donde las desigualdades de género se producen, se recrean y
pueden transformarse.
1 Siguiendo la literatura actual sobre Argentina (por ejemplo, Battezatti, 2012) el término posneolibe-
ral se utiliza para demarcar un periodo caracterizado por el ascenso de un gobierno que construye una
retórica de fuerte impugnación a las políticas de ajuste fiscal, privatización y desregulación económi-
ca de la década de 1990, y propone un modelo de desarrollo que revaloriza el papel del Estado en el
fomento de la producción nacional y la provisión de protección social. De esta manera, el concepto
no indica un abandono de los principios rectores de la economía de mercado, sino una visión crítica
acerca de cómo fueron implementadas algunas de las políticas prescritas hacia fines de los años ochenta
por las organizaciones multilaterales de financiamiento (Fondo Monetario Internacional, Banco Mun-
dial). Para una crítica del posneoliberalismo en la región latinoamericana desde la sociología feminista,
véase Staab (2011).
2 Siguiendo a Batezatti (2012: 28-29), la expresión sectores populares informales refiere “no sólo a los
trabajadores no registrados, sino también a los desocupados, a las amas de casa, y a todas las personas
que, proviniendo de los sectores populares no se encuentran plenamente incluidos en el sistema, ya sea
a través de la economía formal o del amparo estatal”.

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR