Heterogeneidad en las microempresas informales mexicanas: evidencia empírica y algunas implicaciones de política

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorRené Rivera Huerta
Páginas63-87
[ 63 ]
Perfiles Latinoamericanos, 26(51)
2018 | pp. 63-87
: 10.18504/pl2651-003-2018
* Doctor en Economía por la Scuola Superiore Sant’Anna. Profesor investigador en la Universidad Autó-
noma Metropolitana, Unidad Xochimilco | rivera.uam@gmail.com
Heterogeneidad en las microempresas informales
mexicanas: evidencia empírica y algunas
implicaciones de política
René Rivera Huerta*
Resumen
A diferencia de las teorías tradicionales del desarrollo económico, nuevas corrientes consideran
que las microempresas informales en actividades no agropecuarias son un sector dinámico de
la economía. No obstante, unas y otras reconocen la necesidad de diseñar políticas destinadas
a formalizar estas empresas e incrementar su productividad. Usando datos de microempresas
mexicanas para el año 2008 y técnicas de análisis clúster, este artículo propone que, dada la alta
heterogeneidad entre las microempresas informales, las políticas a aplicar deben ser distintas. Así,
mientras ciertas empresas se beneficiarían de la creación de políticas productivas, otras podrían
requerir políticas de asistencia social.
Abstract
Unlike traditional theories of development, new schools of thinking consider nonfarm informal
micro-enterprises as a dynamic sector. Nevertheless, social researchers from both streams recognize
the necessity of policies to formalize and increase the productivity of such kind of enterprises.
Using Mexican data from 2008 and cluster analysis techniques, this work proposes that informal
micro-enterprises constitute a very heterogeneous group and that such heterogeneity deserves a
diversified strategy of development: while some entrepreneurs would benefit from productivity
policies, some others would require an assistance approach.
Palabras clave: sector informal, desarrollo inclusivo, microempresas, estrategia de desarrollo,
análisis clúster, México.
Keywords: Informal sector, inclusive development, micro-enterprises, strategy of development,
cluster analysis, Mexico.
R. Rivera Huerta | Heterogeneidad en las microempresas informales mexicanas: evidencia empírica y algunas
implicaciones de política | Perfiles Latinoamericanos, 26(51) | F México | pp. 63-87
: 10.18504/pl2651-003-2018
64 •
Introducción1
Diversas contribuciones académicas han concebido tradicionalmente al sec-
tor informal como un obstáculo para el desarrollo de los sistemas económicos
y sociales y, por tanto, se le refiere de continuo como un refugio de los traba-
jadores que han sido incapaces de encontrar un espacio en la economía formal
(Fields, 2004, 2005). En consecuencia, las políticas que se desprenden de dichas
contribuciones se orientan, casi en exclusiva, a la reducción/desaparición del
sector informal formalizándolo mediante diversos mecanismos.2
No obstante, una perspectiva más reciente de las políticas dirigidas al sector
informal vive un radical cambio. Así, dentro del estudio del proceso de desarro-
llo, una fracción de la academia ha otorgado un cada vez más importante papel
al “corazón” del sector informal: las microempresas informales3 en actividades no
agropecuarias. En efecto, de acuerdo a esta corriente, este tipo de empresas ha mos-
trado el suficiente dinamismo para constituirse, desde el punto de vista de los tra-
bajadores, en una alternativa viable al empleo asalariado formal y para contribuir,
en algunos casos, al sostenimiento y el desarrollo de los sistemas económicos, en
particular de los países más pobres (Adams et al., 2013). Este nuevo paradigma
arguye que las políticas dirigidas a solucionar el problema que la informalidad
implica son, por necesidad, complejas y deben ser dependientes del contexto.
Además, no excluyen el reconocimiento de las organizaciones informales, acep-
tando que algunas actividades en pequeña escala deben recibir apoyo a pesar de
su falta de formalidad (Chen et al., 2001; Chen, 2007; Cozzens & Sutz, 2014).
Se observa entonces una discrepancia en las políticas sugeridas por diversas
corrientes de la academia para solucionar los problemas que acompañan a las
1 Este artículo es parte del proyecto de investigación “Explorando los mecanismos de aprendizaje e in-
novación en la microempresa informal” llevado a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana y
financiado por el Conacyt (número de proyecto 168379). Agradezco a Alejandra Mendoza y Alena
Juárez por su gentil asistencia durante el desarrollo de este texto.
2 El sector informal está constituido, de acuerdo a muchos autores (Gërxhani, 2004: p. 274; Tokman,
2011), por las empresas que carecen de registro o licencia ante una dependencia de gobierno (Castell
& Portes, 1989; Swaminathan, 1991). Por tanto, dentro del sector informal es posible encontrar dos
tipos de trabajadores: los asalariados y los propietarios de microempresas; estos últimos incluyen tanto
a empleadores como a trabajadores por cuenta propia (, 2004; Tokman, 2011; Chen, 2012).
3 Este trabajo utiliza una definición operativa de microempresa informal muy similar a la del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (), el cual considera como uno de los criterios fundamentales
para clasificar una empresa como informal que sea de tamaño micro (, 2004: p.19); por eso, en lo
que resta del artículo, concebir un negocio en este sector remite a una microempresa. Cabe mencionar
que la definición del  se basa en las normas internacionales actuales sobre el empleo en el sector
informal adoptadas por la 15ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo () de 1993, y
en las directrices adoptadas en la 17ª  de 2003 (, 2013).

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR