Herencias de los megapools y chacareras en la pampa húmeda argentina (2010-2015)

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorJosé Muzlera - Rocío Pérez Gañán
CargoDoctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) - Doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Cantabria (España)
Páginas110-135
[ 1 ]
Perfiles Latinoamericanos, 30(60) | 2022 | e-ISSN: 2309-4982
: dx.doi.org/10.18504/pl3060-005-2022
Recibido: 25 de junio de 2020
Aceptado: 17 de febrero de 2022
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial
(CC BY-NC) 4.0 Internacional
* Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Investigador inde-
pendiente del  en el Centro de Estudios de la Argentina Rural. Director del área de Ciencias
Sociales, Universidad de Quilmes | jmuzlera@unq.edu.ar | http://orcid.org/0000-0002-5334-0346
** Doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Cantabria (España). Profesora e in-
vestigadora, Departamento de Sociología, Universidad de Oviedo (España) | perezganmaria@uniovi.es
https://orcid.org/0000-0002-2199-5962
Herencias de los megapools y chacareras
en la pampa húmeda argentina (2010-2015)
The legacy of megapools and chacareras
in the pampa húmeda of Argentina (2010-2015)
José Muzlera,* Rocío Pérez-Gañán**
Resumen
En el agronegocio argentino, los actores se vinculan y gestionan su producción con prácticas
multisituadas, flexibles y altamente adaptativas. Este trabajo, mediante un estudio de caso com-
parado, da cuenta de ello en dos territorios paradigmáticos de la pampa húmeda argentina: el de
los pools y megapools, y el de “resistencia” herencia de familias chacareras. Los resultados revelan
una compleja interrelación entre lógicas y dinámicas globales y estructuras e idiosincrasias locales
en ambos casos, aunque con diferencias que derivan de la incorporación de elementos consti-
tutivos específicos dados por una adaptación de alcance más o menos local y por una mayor o
menor inversión extrasectorial.
Palabras clave: uso de la tierra, pools de siembra, explotaciones chacareras, sojización, contratis-
tas, pampa húmeda argentina.
Abstract
In the Argentine agribusiness, the actors are linked and manage their production with multisite,
flexible and highly adaptive practices. This work, through a comparative case study, shows this in
two paradigmatic territories of the Argentine wet pampa: that of the pools and megapools, and
that of the “resistance” inheritance of chacarero families. The results reveal a complex interrela-
tion between global logics and dynamics and local structures and idiosyncrasies in both cases,
although with differences that derive from the incorporation of specific constitutive elements
given by a more or less local adaptation and by a greater or lesser extra-sectoral investment.
Keywords: land use, planting pools, chacarera farms, soyazation, farm contractors, pampa húme-
da argentina.
J. Muzlera, R. Pérez-Gañán | Herencias de los megapools y chacareras en la pampa húmeda argentina (2010-2015)
Perfiles Latinoamericanos, 30(60) | FLACSO México | : dx.doi.org/10.18504/pl3060-005-2022
2 •
Introducción
La producción agraria argentina durante las últimas décadas, y en especial
a partir del fin de la convertibilidad,1 ha experimentado notables transforma-
ciones en lo que al uso de las tecnologías2 se refiere tanto de insumos y he-
rramientas como de gestión (Gómez Pellón, 2015; van Zwanenberg & Arza,
2014). La radicalidad de estos cambios puede observarse en los modos en que
han crecido las escalas productivas,3 en las transformaciones en los modos de
acceso a la tierra, en la importancia que han cobrado la tercerización y el fi-
nanciamiento externo, y en la aparición en escena de agentes y capitales que
hasta el momento no estaban vinculados al sector (Bonanno et al., 2016; Gras
& Hernández, 2013; Murmis & Murmis, 2012).
Estas transformaciones cambiaron las reglas del juego, lo que dio lugar a
una nueva configuración de dinámicas y relaciones socioproductivas en las
que el paradigma del agronegocio ha llegado a conformarse en hegemónico,
según señalan Gras & Hernández (2016, 2020), por medio de cuatro pilares:
1) El pilar tecnológico, con las biotecnologías de derecho privado y las nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación a la cabeza. 2) El pilar fi-
nanciero, que actuó “por arriba”, mediante la intervención de los especuladores
institucionales que presionaron incrementando la demanda y haciendo subir
los precios de los commodities agrícolas, y “por abajo”, a nivel local, a través de
las estrategias jugadas por los productores y empresarios locales, quienes orga-
nizaron la producción, el almacenamiento y la comercialización de su produc-
ción en función de las “herramientas” financieras disponibles según su perfil
1 La Ley de Convertibilidad (23.928/91) creó el peso, una nueva unidad monetaria equivalente a un dó-
lar, y determinaba su libre convertibilidad. Para ello contaba con el respaldo en divisas extranjeras del
100% de la moneda nacional circulante y no se podía financiar déficit. Así, se fijaba el precio del dólar
y se dejaban flotar las demás monedas, dejando al gobierno sin los instrumentos clásicos de interven-
ción en la economía, forzándolo a recurrir al endeudamiento externo o privado para proveerse de divi-
sas (Barsky & Gelman, 2009).
2 Entendiendo la tecnología no solo como objetos, máquinas y herramientas complejas, sino como un
conjunto de materiales, aparatos, conocimientos, habilidades y rutinas. Los artefactos tecnológicos no
funcionan aisladamente, se unen con otros productos y procesos técnico-sociales determinando el modo
en que la tecnología funciona (van Zwanenberg & Arza, 2014).
3 Según datos de los  1988, 2002 y 2018, en el partido de Balcarce la cantidad de explotaciones pasó
de 704 a 546 entre 1988 y 2002 y se redujeron a 421 en 2018. En consecuencia, las superficies prome-
dio aumentaron de 561 ha a 594 y 671. Mientras que en el partido de 25 de Mayo, esa cantidad fue
de 664 en 1988, 514 en 2002 y 603 en 2018, con superficies promedio de 600, 706 y 631 ha, respec-
tivamente. Este “pico” registrado en 25 de Mayo se produce por el avance y retroceso de El Tejar, uno
de los pools más grandes de Argentina. La descripción y análisis de esta dinámica se irán desarrollando
a lo largo de este artículo.

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR