Escuchar la migración hondureña, comprender las violencias en origen

AutorDelphine Prunier
CargoInvestigadora asociada 'C' de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Es miembro del SNI, nivel 1
Páginas391-418
391Andamios
DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v19i48.910
Escuchar la migración hondureña, comprender
las violencias en origen*
Delphine Prunier**
Resumen. El artículo busca analizar las diferentes formas de violen-
cia que llevan a los migrantes a huir de su país. Se enfoca en compren-
der el fenómeno de la expulsión migratoria desde una perspectiva
estructural que dirige la atención hacia las relaciones de poder, las des-
igualdades y las fracturas socioespaciales. La contribución no ignora
la violencia relacionada con las pandillas, pero se dedica a visibilizar
las otras dimensiones de la violencia que impregnan la realidad migra-
toria contemporánea. En la primera parte, expongo las condiciones
de la investigación etnográfica. En la segunda, discuto diferentes
perspectivas teóricas sobre la relación entre violencia y migración. En
la tercera parte, propongo escuchar la migración hondureña, dando
ampliamente la palabra a los propios migrantes, para profundizar la
comprensión de las violencias en origen en tres ámbitos: el íntimo/
familiar, el laboral/productivo, el ciudadano/político.
Palabras clave. Migración; violencias; expulsión; Honduras.
* Este trabajo se inscribe en los grupos de investigación del Laboratorio Mixto Internacional
MESO “Movilidad, gobernanza y recursos en la cuenca mesoamericana, del proyecto
(In)movilidades en las Américas, del GT Clacso “Fronteras: movilidades, identidades y
comercios” y de la Cátedra de Estudios sobre las Américas “¿Nuevas (in)movilidades en las
Américas? Espacios, fronteras y formas de (in)hospitalidad migratoria” (UNAM-Université
de Montréal). Ha sido posible gracias a la colaboración, claridad y apertura de Leticia Baca
del Servicio Jesuita a migrantes, Doña Gabriela, directora de la Casa Tochan y toda/os la/
os voluntaria/os y migrantes del albergue. Les dirijo todo mi reconocimiento por su labor,
solidaridad y dignidad.
** Investigadora asociada “C” de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones
Sociales, UNAM. Es miembro del SNI, nivel 1. Correo electrónico: prunier.delphine@
sociales.unam.mx
Volumen 19, número 48, enero-abril, 2022, pp. 391-418
Andamios392
Delphine Prunier
Listening to the honduran migration,
understanding the violence in origin
Abstract. The article seeks to analyze the different forms of
violence that lead migrants to flee their country. It focuses on
understanding the phenomenon of migratory expulsion from a
structural perspective that directs attention to power relations,
inequalities and socio-spatial fractures. The contribution does
not ignore gang-related violence, but is dedicated to make visible
the other dimensions of violence that permeate the contemporary
reality of migrations. In the first part, I present the conditions
for ethnographic research. In the second part, I discuss different
theoretical perspectives on the relationship between violence and
migration. In the third part, I propose to listen to Honduran migra-
tion, giving the floor to the migrants themselves, in order to deepen
the understanding of violence at origin in three areas: the intimate/
family, the labor/productive, and the citizen/political.
Key words. Migration; violence; expulsion; Honduras.
La migración centroamericana y su travesía por México no tiene nada nue-
vo. Ha ocurrido desde el siglo pasado, en particular durante los periodos
de Guerra Civil de los años 1970 y 80 y a lo largo del periodo de transición
hacia la democracia y apertura neoliberal de los 1990, involucrando tanto
al sistema migratorio norteamericano como a flujos circulares y temporales
o desplazamientos forzados a nivel intrarregional o hasta nacional, muy a
menudo ocultados. A partir de la mitad de la década de los 2000, el exilio
centroamericano se ha evidenciado de manera más apremiante y México
tuvo que asumir su papel de país de tránsito (no solamente de emigración)
al mismo tiempo que el imaginario colectivo integraba las imágenes de
migrantes viajando en el techo de la Bestia, el tren de carga que atraviesa los
paisajes de peligro y criminalidad.
El 2009 fue un año clave para Honduras, que estuvo puesto en la mira
como país de alta expulsión migratoria, cuando el número de migrantes
DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v19i48.910

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR