Los derechos sociales en la perspectiva del reconocimiento

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorCamilo Sembler
CargoDoctor en Filosofía por la J. W. Goethe-Universität de Frankfurt am Main (Alemania)
Páginas1-24
[ 1 ]
Perfiles Latinoamericanos, 31(62) | 2023 | e-ISSN: 2309-4982
: dx.doi.org/10.18504/pl3162-012-2023
Recibido: 7 de abril de 2021
Aceptado: 23 de febrero de 2023
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial
(CC BY-NC) 4.0 Internacional
* Doctor en Filosofía por la J. W. Goethe-Universität de Frankfurt am Main (Alemania). Profesor del De-
partamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado (Chile) | csembler@uahurtado.cl | https://
orcid.org/0000-0003-2102-6966
Los derechos sociales en la perspectiva
del reconocimiento
Social rights from the perspective of recognition
Camilo Sembler*
Resumen
Los derechos sociales han sido vistos con frecuencia únicamente como demandas de igualdad,
a menudo incluso en tensión con las libertades individuales. En este ensayo, por el contrario,
desde la perspectiva teórica del reconocimiento, se busca explorar una posible justificación de los
derechos sociales en nombre de la libertad. En primer lugar, se examina en qué sentido es posible
considerar a las experiencias de injusticia social como restricciones injustificadas de las libertades
individuales. Enseguida se discuten dos modelos de justificación de los derechos sociales: uno
basado en la idea de autonomía pública y otro en la idea de autonomía privada. Finalmente, se
propone una justificación alternativa de los derechos sociales que subraya su significado para
experiencias cooperativas de libertad.
Palabras clave: injusticia social, libertad, derechos sociales, reconocimiento, autonomía,
democracia.
Abstract
Social rights are frequently viewed exclusively as demands for equality, and even more, in contra-
diction with individual freedom. In opposition to this, in this essay, I propose a freedom-based
justification of social rights. Firstly, from the perspective of the theory of recognition, I examine
in what sense experiences of social injustice may be considered as unjustified restrictions of free-
dom. In this light I discuss then two models of justification of social rights, the first one focused
on the idea of a private autonomy of citizens, and the second one focused on the idea of a public
autonomy of citizens. Finally, I propose a justification of welfare rights in view of the possibility
of cooperative forms of freedom.
Keywords: social injustice, freedom, social rights, recognition, autonomy, democracy.
C. Sembler | Los derechos sociales en la perspectiva del reconocimiento
Perfiles Latinoamericanos, 31(62) | FLACSO México | : dx.doi.org/10.18504/pl3162-012-2023
2 •
Introducción1
Durante las últimas décadas, la idea de derechos sociales parece haber ex-
perimentado un profundo descrédito. Los cambios recientes en las estructuras
demográficas y los mercados de trabajo, la globalización y los flujos migratorios,
así como el surgimiento de nuevas formas de exclusión y precariedad (Domi-
nelli & Moosa-Mitha, 2014; Taylor-Gooby, 2009), han sido con frecuencia
interpretados como fenómenos que cuestionan la pertinencia y sostenibili-
dad de los sistemas de bienestar construidos durante el siglo  a partir del
ideal de “ciudadanía social” (Castel, 2004). Los derechos sociales resultan así
hoy muchas veces cuestionados no solo a propósito de las cargas económicas
que suponen para los Estados, sino ya en sus propios fundamentos son vistos
como problemáticos o carentes de una sólida justificación normativa. La idea
de Estado social, en definitiva, parece atravesar también una significativa crisis
“filosófica” o “conceptual” (Rosanvallon, 2000; Olson, 2006).
Buena parte de las objeciones dirigidas a los derechos sociales en este ám-
bito guardan relación, sin duda, con el problema de la libertad. Autores como
Friedrich Hayek (2011) o Robert Nozick (1978) han contribuido a instalar
en el campo de la teoría política una visión según la cual los derechos sociales
no solo resultarían extraños al valor de la libertad, sino que sus garantías —en
la medida que suponen intervenciones redistributivas sobre el mercado y los
derechos de propiedad— amenazan, al fin y al cabo, las libertades de los indi-
viduos. Para Hayek (2011), por ejemplo, la “principal ambición que inspira al
Estado de bienestar” —a su juicio, garantizar niveles de seguridad material que
promuevan un ejercicio más igualitario de la libertad individual— conduce no
solo a restricciones arbitrarias en las posibilidades de elegir en el mercado, sino
que, paradójicamente, a fin de cuentas termina dañando el valor de la libertad
en su más amplio sentido: “[E]n lugar de la mayor libertad prometida, ha sur-
gido un nuevo despotismo” (Hayek, 2011, p. 371).
No es difícil advertir que tales objeciones, más allá de las discusiones filo-
sóficas, también se encuentran en el trasfondo ideológico de los procesos de
reestructuración y desmantelamiento que han vivido los Estados de bienestar
durante las últimas décadas. En efecto, parte importante de las reformas en
este campo se han basado en el supuesto de que los sistemas tradicionales de
seguridad social fomentan la pasividad de sus beneficiarios, deteriorando con
ello aspectos esenciales para el ejercicio de su autonomía personal: responsa-
1 Este texto ha sido elaborado en el marco del proyecto de investigación / N°11200836.

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR