Por su culpa la mate... "Feminicidio de pareja en el Estado de México"

AutorDra. Leonor Guadalupe Delgadillo Guzmán, Dra. Adelaida Rojas García y Mtra. Leonor González Villanueva
Páginas118-148
118
Dra. Leonor Guadalupe Delgadillo Guzmán, Dra. Adelaida Rojas García y
Mtra. Leonor González Villanueva
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
Año 8, vol. 17, Agosto-Diciembre 2021
ISSN: 2007-2023
www.acspyc.es.tl
Por su culpa la mate...” Feminicidio de pareja en el Estado de México
“For her blame killed her” Couple feminicide in the state of México
Fecha de recepción: 12/10/2020.
Fecha de aceptación: 19/01/2021.
Dra. Leonor Guadalupe Delgadillo Guzmán
Dra. Adelaida Rojas García
rojasgarcia.adelaida@gmail.com
Mtra. Leonor González Villanueva
Universidad Autónoma del Estado de México
México
Resumen
La presente investigación de corte cualitativo,
tuvo como objetivo Explorar la significación del
homicidio en contra de la mujer, perpetrado por
su pareja heterosexual en sentenciados del
Estado de México. Se sustentó teórica mente en la
fenomenología sociol ógica y la perspectiva de
género. Se entrevistaron a 6 varones homicidas
de pareja, se consultaron los expedientes
jurídicos correspondientes. Las categorías de
análisis fueron el rol y la violencia. Los hallazgos
sugieren como factores de riesgo de acción
homicida la pobreza, la limitada educación, el
exiguo acceso a los recursos, y los trabajos poco
remunerados y de nulo o escaso reconocimiento
social. Se muestra el patrón de interacción
violenta entre la pareja, así como los factores de
riesgo, vulnerabilidad-siniestralidad de género.
Abstract
The objective of this qual itative investigation
was to explore the sign ificance of homicide
against women, perpetrated by their
heterosexual partners in s entenced persons of
the State of Mexico. It was theoretically based on
sociological phenomenology and the gender
perspective. Six male homicidal partners were
interviewed, the corresponding legal files w ere
consulted. The categories of analysis were role
and violence. The findings suggest as risk factor s
of homicidal action poverty, limited education,
meager access to resources, and low-paid jobs
with no or little social recognition. It shows the
pattern of violent interaction between the
couple, as well as the risk factors, vulnerability-
sinisterness of gender.
Palabras clave:
Feminicidio; Género;
Patriarcado; Violencia.
Feminicide; Gender; Patriarchy;
Violence.
Introducción
De acuerdo a la encuesta intercensal (INEGI, 2015), el total de la población residente en
el Estado de México, es de 16,187,608, 51.6% son mujeres y 48.4% hombres. En el año 2006 la
esperanza de vida de las mujeres es de 77.9 años y la de los hombres de 73 años, es decir, las
mujeres viven 4.9 años más que los hombres. La edad promedio de las mujeres al casarse es
de 25 años, por 27.6 de los hombres, al divorciarse las mujeres tienen una edad promedio de
119
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Dra. Leonor Guadalupe Delgadillo Guzmán, Dra. Adelaida Rojas García y
Mtra. Leonor González Villanueva
35.4 años por 37.7 años de los varones. El 75.3% de las mujeres de 15 y más años casadas o en
unión libre han padecido algún incidente de violencia extrema a lo largo de su relación de
pareja.
Los municipios de Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Naucalpan de Juárez, Toluca y
Tlalnepantla de Baz y Chimalhuacán, agrupan en conjunto alrededor de 3 millones de mujeres,
lo que equivale al 36% de la población femenina del estado de México.
En relación a la composición familiar, en los últimos 35 años (1970-2005) el número de
hogares aumentó más de cuatro veces su valor, de 747 mil a 3.2 millones. Prevalece la jefatura
masculina; en 1970 de cada 100 hogares, 87 eran dirigidos por varón y 13 por mujer. Sin
embargo, la cantidad de hogares con jefatura femenina ha presentado un aumento, al pasar de
89 mil en 1970 a más de 1 millón en el 2015, que representan el 27% del total de los hogares.
En educación, las características sobre ella difieren por sexo, edad y lugar de residencia,
en la mayoría de los casos las mujeres, particularmente las que habitan en zonas rurales son
las que se encuentran en condiciones menos favorables. En México, en 45 años el porcentaje
de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8 en 1970 a 5.5% en 2015, lo que
equivale a 4 millones 749 mil 057 personas que no saben leer ni escribir.
Por sector de actividad económica, 96 de cada 100 mujeres que laboran en el sector
secundario, lo hacen en la industria manufacturera; del lado de los varones, 55 de cada 100
del sector secundario laboran en este tipo de industria y 43 se emplean en la construcción.
El sector terciario de la economía concentra a 79 de cada 100 mujeres ocupadas del
estado. A sí mismo, el 44.1% de las mujeres ocupadas laboran una jornada de trabajo semanal
de 35 a 48 horas, 24.2% de 15 a 34 horas, 21% más de 48 horas, 8.7% menos de 15 horas a la
semana y 1.9% se declaró ausente temporal con vínculo laboral.
En términos de violencia, y de acuerdo a las estadísticas reportadas por el INEGI 2016,
las agresiones hacia las mujeres por parte de su pareja suelen agruparse en: emocionales,
económicas, físicas y sexuales. Las emocionales son las de mayor presencia y las padecen
40.1% de las mujeres con violencia de pareja. Los datos revelan que las agresiones sexuales
son las menos comunes (6.5%). Los eventos de tipo físico golpes, agresiones con armas lo ha
padecido 17.9%.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR