Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada

Editorial:
Sociedad Mexicana de Criminología capítulos Nuevo León, A.C.
Fecha publicación:
2009-01-14
ISBN:
2007-2023

Últimos documentos

  • La configuración de la tríada formativa en los territorios de la formación en Documentología. Relaciones entre sí y con el contexto de aplicación

    Mediante un estudio de casos se propone describir los modos en los que se expresa la formación en el contexto de educación de la Documentología, particularmente en las formas que se comporta la tríada formativa en el contexto de educación, así como sus vínculos entre éste y el contexto de aplicación. De esta manera, se han descripto dos territorios formativos. El primero, el aula-clase, presenta una relación formador-sujeto en formación asimétrica y un objeto aproximado desde lo conceptual. El segundo, el aula-pericial, cambia la dinámica de la tríada, se vencen las asimetrías y el objeto se acerca mediante la práctica.

  • Una visión criminológica de la percepción de seguridad en 'Barrio Antiguo' centro de Monterrey, Nuevo León

    El presente trabajo de investigación tiene el propósito de realizar un estudio de la percepción de seguridad y el uso de algunas herramientas que los criminólogos pueden utilizar, para identificar las repercusiones del delito, en especial aplicando algunas técnicas de visualización de información como lo son los mapas temáticos, técnica que ayuda a identificar y georreferenciar los problemas estructurales de un espacio geográfico por medio de las marchas exploratorias de seguridad. Además, el uso de las encuestas de percepción y victimización que

  • Seguridad pública y videovigilancia: Una óptica criminológica

    La videovigilancia es uno de los instrumentos más implementados en los países para combatir la criminalidad y la inseguridad en las ciudades, la cual se fundamenta en la Criminología, desde las llamadas teorías de la prevención situacional del delito. Su efectividad dependerá de un centro de control bien estructurado.

  • El delito de odio: la posible relación causa-efecto entre inmigración y racismo o xenofobia

    Cada vez son más los estudios que tratan de afrontar el delito de odio desde muy diversas perspectivas: derecho penal; derecho constitucional; derecho comparado; criminología. Sin embargo, hasta la fecha no se ha tratado de dar una explicación a la posible concomitancia entre el número de población extranjera y su posible relación directa con los delitos de odio cometidos por racismo o xenofobia en España. Para comprobar este extremo se han analizado los datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística y los datos facilitados por la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, en el período comprendido entre los años 2014 al 2018. Los resultados obtenidos muestran que no siempre existe una relación directa entre inmigración y xenofobia, sino que parece que otro tipo de factores sociales, económicos y/o culturales, pudieran tener relevancia ante esta circunstancia.

  • Criminología, enseñanza y filosofía de la ciencia: Una discusión pertinente

    El presente artículo tiene como objetivo entablar un diálogo entre la criminología y la filosofía de la ciencia desde las cuestiones de la enseñanza, el método científico y las verdades absolutas. El fin es incentivar la crítica en razón de un momento histórico particular. Para lo cual se establecen cuatro apartados, En el primero se analiza la razón como eje hegemónico de la ciencia. En el segundo se muestran algunos postulados de la filosofía de la ciencia. En el tercero se cuestiona a la criminología como ciencia y se brindan pautas para su constitución. Y, en el cuarto, se establece la discusión. Finalmente se concluye que es posible la ciencia criminológica si considera ciertos elementos.

  • Construcción de subjetividad en individuos encarcelados a través de la educación y el pensamiento crítico

    Este trabajo se propone analizar la forma en que la educación de los sujetos que cumplen penas en instituciones penitenciarias puede modificar positivamente aspectos de su subjetividad. En particular queremos centrarnos en el propósito de la educación crítica en contextos de encierro y su efecto en el desarrollo del individuo para superar la desigualdad impuesta por el sistema y sus consecuencias. En cuanto a la perspectiva de trabajo nos enmarcamos en el concepto de Félix Guattari de subjetividad como producción o "fabricación" colectiva y social, subjetividad que incluye comportamientos, sensibilidad, percepción, relaciones sociales y modos de ser en el mundo y en la idea de Michel Foucault de pensamiento y educación críticos que, a través del uso legítimo de la razón, cuestionan las lógicas de dominación y control.

  • Violencia delictiva y adversidad en la vida cotidiana en la Ciudad de Celaya, Guanajuato, México. Un estudio criminográfico del periodo 2015-2021

    La ciudad de Celaya, ubicada en el Estado de Guanjuato, México, hoy en día uno de los asentamientos urbanos más violentos del país. El estudio criminográfico del periodo 2015-2021 da cuenta de las causas que detonaron esta problemática que afecta a sus habitantes y encuentra cauce en la confrontación entre el Cártel Santa Rosa de Lima versus el Cártel Jalisco Nueva Generación. Aspectos estructurales como la desigualdad que promueven estragos como la pobreza y la vida delictiva han estado presentes en dicha ciudad, así como tantas otras del país y de América Latina en general. Para ello fueron necesarias las perspectivas cuali-cuanti con abordajes multi-discipinarios y así abismar en el análisis de tema tan complejo.

  • Apego y trastorno de la conducta en adolescentes institucionalizados y escolarizados

    El presente artículo tuvo como objetivo estudiar la relación entre el tipo de apego y el Trastorno de Conducta (TC) en adolescentes mexicanos. Se utilizó una muestra constituida por 319 adolescentes de ambos sexos (52.4 % mujeres), con una edad media 13.88 (DE=1.93), de los cuales 20 (6.3%) vivían en una casa hogar en Morelia, Michoacán y resto de adolescentes 299 (93.7%) eran escolarizados no institucionalizados. Se administraron los siguientes instrumentos; el CaMir-R para evaluar el tipo de apego y el Cuestionario para la Detección del Trastorno de Conducta (CDTC) para la evaluación del TC. En los resultados destaca que de los 40 adolescentes con posible TC, 28 (70%) presentaron distintos tipos de apego inseguro predominando el apego desorganizado. Mientras que de los 279 adolescentes que no presentaron TC, 176 (63.1%) contaron con apego seguro. Asimismo, destaca que en las subescalas Seguridad, Preocupación familiar y Autoriada de los padres del CaMir-R, el grupo de adolescentes sin TC obtuvieron una puntuacón media significativamente superior a la mostrada por el grupo con probable TC, y fue inferior en la subescala Trauma. Se puede concluir que los hallazgos sugieren una relación significativa entre el estilo de apego y el comportamiento de los adolescentes.

  • Estudio descriptivo mujeres desaparecidas y violencia familiar

    Este artículo tiene por objetivo presentar los resultados obtenidos tras realizar un análisis de tipo descriptivo acerca de las denuncias por presuntas desgracias presentadas en favor de personas de sexo femenino entre los años 2010 y 2020 en Chile. Este estudio tiene tres objetivos; el primero es de determinar qué debemos entender por la desaparición de una persona. El segundo, es analizar el extravío de mujeres en Chile, con el objeto de entender el contexto de la desaparición de mujeres los últimos 10 años y el tercero analizar la vinculación con las denuncias por violencia intrafamiliar, concluyendo que un 9% del universo analizado, está vinculado con denuncias por violencia intrafamiliar y de este la mayor prevalencia de casos se encuentra situada en la región de Arica y Parinacota. Los instrumentos utilizados fueron el software Excel y R. Se trata de una investigación en base a datos secundarios, donde se emplea una estrategia cuantitativa con un diseño no experimental transversal, a fin de desarrollar una indagación exploratoria descriptiva.

  • Infantes y adolescentes en conflicto con la ley penal en México

    En el año 2005 se reformó en México el artículo 18 constitucional, dicha reforma marcó el término del modelo tutelar e inauguró el modelo garantista en el Derecho de Menores. La denominación de los llamados menores infractores cambió y éstos pasaron a ser niños en conflicto con la ley. De ese gran grupo que constituyen todos los niños en conflicto con ley menores de dieciocho años de edad, se desagregan o distinguen los infantes en conflicto con la ley, de los adolescentes en conflicto con la ley, de acuerdo al tipo de trato que recibe cada uno, ya que mientras los adolescentes son sujetos de medidas judiciales, los infantes son sujetos de medidas asistenciales, cuestionándose si, en el caso de los segundos, éste es el tipo de intervención más adecuado en la prevención de nuevas conductas tipificadas como delito que pueden extenderse hasta la etapa adolescente o adulta.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR