Creencias de extensionistas argentinos sobre extensión e innovación rural

Este documento está disponible con registro gratuito

REGÍSTRATE GRATIS
AutorFernando Landini
CargoDoctor en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Investigador CONICET, Instituto de Investigaciones de la Universidad de la Cuenca del Plata (Argentina)
Páginas1-25
[ 1 ]
Perfiles Latinoamericanos, 30(59) | 2022 | e-ISSN: 2309-4982
doi: dx.doi.org/10.18504/pl3059-004-2022
Recibido: 19 de diciembre de 2019
Aceptado: 2 de marzo de 2021
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial
(CC BY-NC) 4.0 Internacional
* Doctor en Psicología por la Universida d de Buenos Aires. Investigador conicet, Instituto de Investiga-
ciones de la Universidad de la Cuenca del Plata (Argentina) | landini_fer@hotmail.com | https://orcid
.org/0000-0002-5322-2921
Creencias de extensionistas argentinos
sobre extensión e innovación rural
Beliefs of Argentine extension agents
about extension and rural innovation
Fernando Landini*
Resumen
Buscando analizar cuantitativamente las creencias de los extensionistas rurales argentinos, se
utiliza en este artículo un cuestionario con preguntas sociodemográficas y la Escala de Creencias
sobre Extensión e Innovación. La muestra se compone de 608 extensionistas del ámbito público.
Los resultados concluyen que predomina una visión de la extensión como proceso de diálogo
horizontal y coordinación interinstitucional, aunque un tercio opta por un modelo difusionista,
y que las mujeres suelen ser menos difusionistas y más autorreflexivas. En general, el difusionis-
mo se asocia a visiones simplificadoras de la realidad, lo que se contrapone a comprensiones más
complejas asociadas a una orientación autorreflexiva.
Pala bras cla ve: extensión rural, innovación, difusionismo, diálogo, participación.
Abstract
A questionnaire including sociodemographic questions and a Likert-type scale named Beliefs
about Extension and Innovation was used to assess quantitatively Argentine extension agents’
beliefs about extension and innovation. The sample included 608 participants from the public
sector. Results show the prevalence of a conception about extension as a process of horizontal
dialogue and inter-institutional coordination, even though a third agrees with a transfer-of-tech-
nologies approach (ToT). Women tend to score lower in ToT and more in self-critical attitude.
In general, a ToT approach connects with a more simplistic view of reality, which contrasts with
a more complex understanding, derived from a self-critical attitude.
Keywords: rural extension, innovation, transfer of technologies, dialogue, participation.
F. Landini | Creencias de extensionistas argentinos sobre extensión e innovación rural | Perfil es La tino amer icano s, 30(59)
FLACSO México | doi: dx.doi.org/10.18504/pl3059-004-2022
2
Introducción
El concepto de “extensión rural” ha sufrido múltiples cambios a lo largo de la
historia (Rivera, 2011), incluyendo desde abordajes que la describen como estra-
tegia para la educación de agricultores incultos a enfoques que la piensan como
una práctica comunicativa orientada a la facilitación de procesos de innovación
(Leeuwis, 2004). Así, debe reconocerse que los modelos y prácticas de exten-
sión son muy diversos en términos históricos a nivel institucional y territorial.
Posiblemente, una de las definiciones más utilizadas en la actualidad es la que
propone Christoplos (2010), quien describe a la extensión rural como “las dife-
rentes actividades de suministro de información y de asesoramiento pertinentes
que solicitan los agricultores y otros actores en los sistemas agroalimentarios y el
desarrollo rural” (p. 2). No obstante, queda claro que difícilmente una definición
de extensión pueda abarcar toda su diversidad de prácticas.
En general, los diferentes enfoques y prácticas de extensión pueden ubicarse
dentro de dos grandes paradigmas: el de difusión de innovaciones, expresado
fundamentalmente en los trabajos de Everett Rogers, enmarcado dentro de la
teoría de la modernización; y el paradigma dialógico o crítico, reconocido en
América Latina con Paulo Freire, cuyos aportes se sostienen en los desarrollos
de la teoría de la dependencia.
La teoría de la modernización surge a mediados del siglo xx impulsada por
la sociología del desarrollo estadounidense en el marco del conflicto entre países
capitalistas y comunistas luego de la Segunda Guerra Mundial (Fuentes Navarro,
2005). El postulado central de la teoría de la modernización era que, para desa-
rrollarse, los países subdesarrollados” o del “Tercer Mundodebían tecnificarse,
dejar de lado sus formas culturales tradicionales (consideradas como “atrasadas”)
y adoptar los patrones y pautas de las sociedades occidentales “desarrolladas
(Gumucio-Dagron, 2011; Otero & Selis, 2016). En este marco, se legitima la
intervención de los países pretendidamente “modernos” o “desarrollados” en
aquellos entendidos como “subdesarrollados” para impulsar o difundir pautas
culturales y de conducta “modernas” (Álvarez, 2001), que no eran otras que las
suyas propias. Así, se delinea una forma de actuación unidireccional y vertical
centrada en estrategias comunicativas persuasivas, en la cual los medios masivos
de comunicación adquieren un rol central (Gumucio-Dagron, 2011).
En el marco de la agricultura, la teoría de la modernización da forma al
enfoque de difusión de innovaciones, orientado a la transferencia de conoci-
mientos científicos modernos de las universidades y centros de investigación
más reconocidos a los productores del campo, a partir de mensajes homoge-
neizadores que desconocen las diversidades territoriales y los saberes locales de

Para continuar leyendo

REGÍSTRATE GRATIS

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR