Revista Política y Cultura

- Editorial:
- Departamento de Política y Cultura de la División de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México
- Fecha publicación:
- 2010-04-20
- ISBN:
- 0188-7742
Descripción:
Número de Revista
- Núm. 56, Julio 2021
- Núm. 55, Enero 2021
- Núm. 54, Julio 2020
- Núm. 53, Enero 2020
- Núm. 52, Septiembre 2019
- Núm. 51, Abril 2019
- Núm. 50, Septiembre 2018
- Núm. 49, Abril 2018
- Núm. 48, Septiembre 2017
- Núm. 47, Abril 2017
- Núm. 46, Septiembre 2016
- Núm. 45, Abril 2016
- Núm. 44, Septiembre 2015
- Núm. 43, Abril 2015
- Núm. 42, Septiembre 2014
- Núm. 41, Abril 2014
- Núm. 40, Septiembre 2013
- Núm. 39, Abril 2013
- Núm. 38, Septiembre 2012
- Núm. 37, Abril 2012
Últimos documentos
- Crisis y pandemia. Una mirada desde el capitalismo fragmentario y los sistemas vitales
El artículo propone una mirada de la crisis y sus contradicciones como uno de los ejes estratégicos del capitalismo fragmentario, haciendo énfasis en sus formas espaciales, en específico de los spatial fixes y del despliegue espacial del poder infraestructural. Con esta base teórica y metodológica se analizan los sistemas vitales y las cadenas globales de aprovisionamiento frente al riesgo pandémico por covid-19 a escala mundial, lo cual nos permite argumentar sobre los vínculos entre crisis, desarrollo y fragmentación.
- Casas tomadas. Habitabilidad, comunidad y espacios públicos en tiempos de pandemia
Reflexiones en torno a la pandemia que se suscitó desde marzo de 2020. Si bien las transformaciones ocurridas en este contexto pandémico son amplias y remiten a procesos sociales, subjetivos, familiares, laborales, económicos, nos detenemos en los cambios sucedidos en el espacio público y en la comunidad. Trabajamos estas categorías a partir de la habitabilidad (la casa), del exterior como amenaza, del contagio, de la inmunidad y del otro, y reflexionamos desde una aproximación conceptual, con testimonios y experiencias. Damos cuenta también de la dinámica de un capitalismo que no descansa y de la clase social en esta problemática.
- El orden mundial, los Estados y la pandemia
La pandemia de covid-19 es un episodio crítico en la transformación secular del orden mundial construido hace tres décadas; produjo una condición de emergencia mundial que ha requerido la intervención enérgica de los Estados en el mundo, acelerando decisiones estratégicas que afectan el papel del Estado en la economía mundial y nacional. Este protagonismo de los Estados refuerza la demanda de un nuevo orden mundial.
- Las organizaciones como sistemas complejos
Se estudian las organizaciones como sistemas complejos, en tanto que operan bajo incertidumbre y fluctuación con características de no linealidad, caoticidad, autoorganización, fractalidad; complejidad relacional –con procesos de diferenciación–, y cognitiva como diferente naturaleza de trabajo, en una sociedad global y de conocimiento, tecnología y toma de decisiones; y con diferentes tipos, en particular las relacionadas con la educación como las universidades, pero también sistemas de organizaciones en red donde se reconocen factores globales, organizacionales y singulares, así como concretos que se vinculan de forma dialéctica. Se ilustra la relevancia de las matemáticas en cierto tipo de análisis de las organizaciones, que ayuda a entender a éstas como sistemas abiertos y complejos.
- Las plataformas y la nueva precariedad
En las últimas décadas se realizaron transformaciones en la economía mundial que afectaron las relaciones laborales. Las finanzas y el cambio tecnológico propiciaron modificaciones en la producción y en la forma en que se trabaja. Particularmente, los cambios realizados en las plataformas, bajo un discurso de autonomía y libertad, individualizaron las relaciones laborales y aumentaron la precarización del empleo. A pesar de las dificultades, en algunos países de América Latina se logró el registro de sindicatos, y en otros los empleados fueron reconocidos como trabajadores con derechos. Estas acciones son pasos hacia la reconstrucción de su identidad y de sus organizaciones para defender sus derechos.
- Breve recordatorio de un andar diverso y digno
- La pandemia de covid-19 y el balance de poder mundial
Desde hace 20 años, el orden mundial se encuentra en un lento proceso de cambio provocado por el acelerado ascenso de China. La pandemia de covid-19 que se inició en China a fines de 2019, intensificó los conflictos preexistentes en este terreno, pero no los creó; tampoco modificó sustancialmente la estructura de poder internacional ni el balance de poder entre las principales potencias del mundo. Los enormes recursos financieros que se destinaron a la carrera por el desarrollo, producción y aplicación masiva de vacunas reforzaron más el soft power de Estados Unidos.
- ¿Virus soberano? La asfixia capitalista
Reseña de la obra de Donatella Di Cesare, ¿Virus soberano? La asfixia capitalista, Madrid, Siglo XXI Editores, 2020.
- Esclavitud africana en la fundación de Nueva España
Reseña de la obra de Rafael Castañeda, Esclavitud africana en la fundación de Nueva España, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2021 (Serie: Colección México 500, volumen 12).
- Presentación
Documentos destacados
- La educación en tiempos de pandemia. Emociones y percepciones en estudiantes de nivel medio superior y licenciatura
Se presentan los resultados obtenidos en la investigación realizada durante la pandemia producida por el virus SARS-CoV-2 o covid-19, donde se vio afectado el sector estudiantil. Esta investigación se enfoca en experiencias y vivencias resultantes del confinamiento y las clases en línea, así...
- Violencia contra las mujeres y feminicidio íntimo a la sombra del covid-19. Los efectos perversos del confinamiento
El artículo analiza las estadísticas disponibles sobre los índices de violencia doméstica y particularmente aquella ejercida contra las mujeres durante la etapa de confinamiento por covid-19. Se constata que más allá de la violencia que azota al país desde hace un par de décadas a causa de...
- El neopentecostalismo y sus caracterizaciones en América Latina
Este artículo es resultado de la sistematización de los distintos estudios sobre el fenómeno llamado “neopentecostalismo”. Presentamos una especie de matriz de características que nos permite visualizar las diversas manifestaciones de lo neopentecostal en América Latina, a partir de las...
- De la evaluación a la reformulación de políticas públicas
Mucho se ha escrito sobre las etapas que conforman el proceso de las políticas públicas y la relevancia de la evaluación en el neoliberalismo, pero ¿cómo se produce la retroalimentación entre la evaluación del final de un ciclo y la reformulación del siguiente? El presente artículo tiene por...
- La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio
Este ensayo busca realizar un doble abordaje del tema de la violencia. En primer lugar se presenta una reflexión sobre el término, contraponiendo dos conceptualizaciones, una que la restringe al uso de la fuerza para causar daño y otra que la amplía considerándola como la negación del otro. Se señal...
- Embarazo y maternidad infantil en México Derechos humanos en riesgo
El presente artículo da cuenta del embarazo y la maternidad infantil desde un enfoque de derechos humanos, mismos que se transgreden a causa de la no debida actuación por parte del Estado y sus agentes frente a la violencia que se ejerce en contra de las niñas, pese a que se cuentan con...
- Las autodefensas de Michoacán. Movimiento social, paramilitarismo y neocaciquismo
El presente artículo analiza las vicisitudes de las autodefensas de Michoacán durante su primer año de existencia (febrero de 2013/febrero de 2014). Su argumento central es que éstas han oscilado entre su conversión en un movimiento social y un juego de faccionalismos locales que parece dirigirse...
- Uso de referentes religiosos en el discurso político de Hugo Chávez
El propósito de esta investigación es estudiar el uso de elementos cristianos en el discurso político del exmandatario venezolano Hugo Chávez, analizando el uso de símbolos y metáforas religiosas en sus pronunciamientos, su cercanía a la teología de la liberación, su relación con la Iglesia como...
- El papel del consumo y el Estado en la reproducción. Una formalización de la teoría Torrens-Benetti
Robert Torrens, economista clásico contemporáneo de David Ricardo, tiene una teoría de la reproducción con un alto grado de inestabilidad. En esta visión hay una estructura especial donde los insumos en cada uno de los sectores de la economía son proporcionales a la producción. Un sistema con esta...
- Racionalidades de los dispositivos de cuidado institucional y de los procesos de adopción infantil
Desde una perspectiva etnográfica, se analizan diferentes dimensiones de la vida social que atraviesan la existencia y el funcionamiento de los hogares convivenciales, dispositivos de cuidado institucional que albergan niños que eventualmente pueden ser orientados hacia la adopción en el conurbano...