La vulnerabilidad institucionalizada: las bases sociales de la desprotección ante el escenario de emergencia por COVID-19 en Paraguay

AutorLuis Ortiz, Sergio Rojas, Kevin Goetz
CargoNacionalidad paraguaya. Sociólogo e investigador. Investigador del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO). Sus principales líneas de investigación son 'Educación y Desigualdad Social' y 'Heterogeneidad estructural y diferenciación social'. - Nacionalidad paraguaya. Sociólogo por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de ...
Páginas116-140
La vulnerabilidad institucionalizada: las bases
sociales de la desprotección ante el escenario
de emergencia por COVID-19 en Paraguay
Institutionalized vulnerability: the social bases
of lack of protection in the emergency
scenario due to COVID-19 in Paraguay
Luis Ortiz *
Sergio Rojas **
Kevin Goetz***
Resumen
A través de un enfoque mixto, la investigación tuvo como objetivo el
estudio de la estructura social paraguaya en su relación con la situación de
vulnerabilidad en el contexto de la pandemia por COVID-19.
Ello hizo
posible la identificación de tres riesgos: primero,
el aumento de la pobreza,
producto de la suspensión de las activi
dades económicas y la reducción de
los ingresos
. Segundo, el riesgo de la fragmentación social, donde el apoyo
institucional del Estado focaliza la asistencia de manera segregada y,
muchas veces, bajo criterios clientelistas, desarticulando ciertos tipos de
organización y acción colectiva. Tercero, la afrenta contra la integridad, en
el que las niñas y las adolescentes son víctimas de las desigualdades de
género. Los tres riesgos sintetizan condiciones de vida asociadas a
vulnerabilidades concretas, erigidas sobre el terreno frágil de la pobreza, la
precariedad y la exclusión.
Palabras clave: infancia; Paraguay; adolescencia; pandemia; estructura
social
Abstract
Through a mixed approach, the research aimed to study the Paraguayan
social structure in its relationship with the situation of the child and
*Nacionalidad paraguaya. Sociólogo e investigador. Investigador del Instituto de Ciencias Sociales
(ICSO). Sus principales líneas de investigación son “Educación y Desigualdad Social” y
“Heterogeneidad estructural y diferenciación social”. Contacto: l.ortizs@yahoo.com
** Nacionalidad paraguaya. Sociólogo por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional
de Asunción. Investigador del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO Paraguay). Investiga temas de
desigualdad social y epistemología de las ciencias sociales. Contacto: rojasergio6@gmail.com
*** Nacionalidad paraguaya-francesa. Geógrafo Urbanista. Doctor en Geografía del Ordenamiento
territorial por la Universidad de Toulouse II Jean Jaures. Investigador del Instituto de Ciencias Sociales
(ICSO Paraguay). Trabaja sobre las configuraciones recientes que experimenta la red urbana paraguaya,
en particular a través del crecimiento de ciudades pequeñas y medianas. Contacto:
kevingoetz50@gmail.com
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública
Volumen XI, mero 22, julio-diciembre 2022
pp. 116-140
Fecha de recepción: 20 de abril de 2022
Fecha de aceptación: 6 de diciembre de 2022
117
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, Universidad de Guanajuato, Volumen XI, número 22, julio-diciembre 2022
adolescent population in the context of the COVID-19 pandemic. This
made it possible to identify three risks: first, the increase in poverty,
because of the suspension of economic activities and the reduction in
income. Second, the risk of social fragmentation, where the institutional
support of the State focuses assistance on a segregated manner and, many
times, under clientelist criteria, dismantling certain types of organization
and collective action. Third, the affront against integrity, in which girls and
adolescents are victims of gender inequalities. The three risks synthesize
living conditions associated with concrete vulnerabilities, erected on the
fragile terrain of poverty, precariousness, and exclusion.
Keywords: Childhood; Paraguay; Adolescence; Pandemic; Social Structure
1. Introducción
La construcción de un sistema de protección social en Paraguay tiene en una carga
tributaria baja e integrada por pocos y limitados impuestos directos uno de sus
principales desafíos; lo que tenemos actualmente es un bajo nivel de contribución
impositiva general y desigual distribución de carga impositiva según los distintos
niveles de renta de la población (clases sociales). La estructura fiscal vigente determina
marcadamente las condiciones de reproducción de la población, lo que implica que la
política de bienestar de la sociedad paraguaya se reduce a un componente previsional de
reducida cobertura (20% de la población ocupada) y a un componente programático de
asistencia focalizada en sectores
sociales empobrecidos y precarizados.
El sistema de protección social se caracteriza por su bajo alcance y su marcada
debilidad en Paraguay. En el año 2017, el 70% de la población ocupada percibía menos
del ingreso mínimo legal, el 60% de la población asalariada tenía un con
trato de trabajo,
el 23,3% de esa población aportaba al seguro de salud y solo el
22,7% aportaba a una caja
de jubilación (Serafini & Zavattiero, 2018). La mayoría de la población activa no
asegura su reproducción social por medio del mercado de trabajo, por lo que el empleo
laboral, el bienestar infantil, la subvención escolar, el acceso a
la vivienda, la pensión por
vejez y el cuidado materno-infantil, no son atendidos
por el Estado.
La institucionalización de la solidaridad social en un sistema universal es el horizonte
de la protección social. Implica que, al igual que la seguridad social, supone un
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
No aporta a nin
62,2 57,6 60,2 83,1 81,9 82,6 70,2 65,3 68,2
No aporta a nin
70,7 72 71,2 87,2 89,9 88,2 77,1 77,8 77,3
Asalariados/as
42 22,9 35,3 60,7 31,8 54,6 47,1 24,3 40
Subempleo* 16,9 23,9 19,9 16,3 21 18 16,7 23 19,2
Cuadro 1: Indicadores previsionales (población de 18 años y más), por zona y sexo. Año 2018
Indicadores
Urbana
Rural
Total
Fuente: Veronica Serafini et al., 2019.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR