Transferencias locales y alternancia partidista. Un estudio microeconométrico

AutorFelipe de Jesús Fonseca Hernández - Leonardo A. Gatica Arreola - Juan Carlos Chávez Martín del Campo
CargoUniversidad de Guadalajara - Universidad de Guadalajara - Universidad de Guanajuato
Páginas157-194
157
TRANSFERENCIAS LOCALES Y ALTERNANCIA
PARTIDISTA
Un estudio microeconométrico*
Felipe de Jesús Fonseca Hernández,
Leonardo A. Gatica Arreola
y Juan Carlos Chávez Martín del Campo**
RESUMEN
Estudiamos empíricamente el efecto que tienen las transferencias locales (públicas
y privadas) en la probabilidad de alternancia partidista en el marco de la teoría del
clientelismo político y de las teorías de la provisión de bienes públicos con nes
electorales en países en desarrollo. Lo anterior según dos perspectivas: la primera
alternancia y la alternancia entre gobiernos consecutivos. Para ello empleamos un
modelo de duración y otro de panel con variable dependiente discreta. Utilizando
datos referentes a los 124 municipios que conforman el estado mexicano de Jalis-
co, los principales resultados del modelo de riesgos proporcionales indican que
las transferencias privadas resultaron efectivas para evitar la primera alternancia,
mientras que las estimaciones en panel muestran que las transferencias públicas
son más exitosas en aras de mantener el poder en los municipios analizados entre
gobiernos consecutivos.
* Palabras clave: transferencias locales, clientelismo político, alternancia partidista, estado de Jalis-
co. Clasicación JEL: D72, C41, C23, F25. Artículo recibido el 1 de febrero y aceptado el 14 de junio
de 2011. Se agradece el apoyo como ayudante de investigación de Janett Irais Martínez, así como los
valiosos comentarios y sugerencias de un dictaminador anónimo de EL TRIMESTRE ECONÓMICO y de
los asistentes al Seminario de Avances de Investigación de la Facultad de Economía y Finanzas de la
Universidad de Guanajuato. Se hace la descarga habitual de errores.
** F. de J. Fonseca Hernández y L. A. Gatica Arreola, Universidad de Guadalajara (correo electrónico:
ffonseca82@gmail.com). J. C. Chávez Martín del Campo, Universidad de Guanajuato.
EL TRIMESTR E ECONÓMICO, vol. LXXIX (1), núm. 313 , enero-marzo de 2012, pp. 157-194
EL TRIMESTR E ECONÓMICO
158
ABSTRACT
We analyze empirically the effect of local transfers (public and private ones) on the
probability of partisan alternant under two approaches: rst alternant and con-
secutive alternant between two local administrations, this in the context of political
clientelism theory and public-good provision theory with electoral purposes on
developing countries. With information from the 124 municipalities in the Mexi-
can state of Jalisco we employ microeconometric techniques: duration models and
discrete variable panel data models. Results obtained in the proportional hazard
estimation show that private transfers were effective in order to avoid the rst
alternant. On the other hand, panel data estimations show that public transfers are
more successful in order to deter exit in local power on the consecutive administra-
tion context.
INTRODUCCIÓN
¿Cuál es el efecto de la distribución de recursos públicos que los gobiernos
realizan, entre bienes públicos y privados, en la permanencia en el gobier-
no? A pesar de que existe un consenso tanto en la ciencia política como en
la economía política respecto al uso estratégico de los recursos públicos
por parte de los grupos gobernantes para continuar en el poder, así como
una abundante bibliografía del tema, son bastante menos los análisis que
han explorado el efecto que la distribución política de los recursos públicos
tiene en la supervivencia de los partidos en el gobierno. En este trabajo
buscamos aportar pruebas del uso de este tipo de estrategia y sus efectos en
la supervivencia de los partidos en el gobierno para el caso de los gobiernos
municipales del estado de Jalisco en México.
En cualquier tipo de gobierno, ya sea democrático o autoritario, el empleo
de recursos públicos para conformar coaliciones de grupos o de electores
que proporcionen el apoyo político necesario para mantenerse en el poder,
es una estrategia que siempre ha estado presente en la vida gubernamental
(Bueno de Mesquita et al, 1999). Trabajos clásicos como los de Weber (1922),
Downs (1957), Tullock y Buchanan (1962), Nordhaus (1975) y Meltzer y Ri-
chard (1982) son algunos ejemplos que reconocen el proceso de superviven-
cia política como uno de los principales determinantes del comportamiento
gubernamental para la provisión de bienes públicos. Este es, de hecho, uno
de los principales ejes de estudio en el ámbito de la economía política.
TRANSFERENC IAS LOCALES Y AL TERNANCIA PARTID ISTA 159
Parte de esta bibliografía se ha enfocado, por ejemplo, en las divisiones
y conictos sociales y étnicos como determinantes de la provisión de bie-
nes públicos (Frankel y Rao, 1987; Alesina, Baqir y Easterly, 1999; Chan-
dra, 2004; Banerjee y Somanathan, 2006). Otros han estudiado el efecto
que las diferencias institucionales tiene en el uso y distribución de recur-
sos públicos, como las reglas electorales (Myerson, 1991; Lizzeri y Persi-
co, 2001; Milesi-Ferretti et al, 2002; Persson y Tabellini, 1999, 2000), los
arreglos constitucionales (Huber et al, 1993; Persson, Roland y Tabellini,
1997, 2000; Castles, 1998; Persson y Tabellini, 2003) o los partidos políticos
(Boix, 1998; Alesina y Roubini, 1999). En todos estos casos el principal
incentivo que determina la manera en cómo se emplea el recurso público,
así como los montos de bienes públicos que se ofrecen, es la supervivencia
política de los grupos gobernantes.
Es claro que uno de los principales factores en el proceso de supervivencia
política de los gobernantes es la capacidad que éstos tienen de construir coa-
liciones de manera eciente (Riker, 1962; Bueno de Mesquita, 1999; Gandhi
y Przeworski, 2006, 2007). La búsqueda por obtener el apoyo de grupos
especícos, con el n de maximizar la probabilidad de supervivencia del go-
bernante con el menor costo posible, determina la manera de distribuir los
recursos públicos para el benecio de distintos segmentos de la sociedad.
Este cálculo ha sido tema de reexión desde hace siglos (véase por ejemplo
Sun Tsu, 2001 [500 a.C.], o Maquiavelo, 1988. [1513]). Algunos de los pri-
meros trabajos que identicaron y modelaron estrategias políticas de re-
distribución política son los de Buchanan y Tullock (1962), Tullock (1983),
Metzler y Richard (1981), Weingast, Shepsle y Johnsen (1981), Ames (1987)
y Snyder y Kramer (1988). A partir de éstos, se han desarrollado importan-
tes contribuciones tanto teóricas como empíricas. Dentro de los primeros,
por ejemplo, se encuentran los trabajos de Coughlin (1986), Lindbeck y
Weibull (1987) y Dixit y Londregan (1995), quienes argumentan que la bús-
queda de los partidos por mejorar sus posiciones dentro de la arena política
los lleva a focalizar la distribución de recursos en los ciudadanos pivotes o
indecisos (swing voters), es decir, aquellos ciudadanos que al estar cercanos a
un punto de indiferencia entre los distintos partidos son más fáciles de atraer
o cooptar. En contraste con los argumentos anteriores, Cox y McCubbins
(1986) construyeron un modelo teórico cuyo resultado arma que es más
rentable políticamente distribuir el recurso público entre los seguidores du-
ros (core voters) del partido gobernante. Dixit y Londregan (1996) conci-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR