El Trimestre Económico

Editorial:
Fondo de Cultura Económica
Fecha publicación:
2017-06-16
ISBN:
0041-3011

Últimos documentos

  • Historia económica del peso mexicano. Del mercado global a la gestión política de la moneda, coordinado por Antonio Ibarra y Bernd Hausberger
  • La medicina medieval de la economía ortodoxa contra la inflación

    Si se tiene en cuenta que la tasa de inflación de los Estados Unidos alcanzó su punto máximo en junio de 2022, no hay evidencia de que la política monetaria haya tenido algún efecto significativo sobre la dirección que tomaron los precios. Sin embargo, al igual que los médicos premodernos comprometidos con la antigua teoría humoral de la enfermedad, los economistas ortodoxos de hoy han demostrado que carecen de las herramientas para curar al paciente.

  • ¿Más o menos precios? Ampliar el concepto de inflación más allá de los precios al consumidor

    Con la inflación en auge en los últimos años, se ha generado un importante debate sobre el aumento de precios y su impacto en los distintos ámbitos de la economía, la política y la sociedad. Este artículo hace un análisis sobre distintos métodos de medición estadística del ascenso de los precios en las diferentes etapas de producción y consumo, y la inflación. Ejemplifica, en particular, con casos de los Estados Unidos y los Países Bajos. También señala algunas deficiencias en los métodos aplicados, sobre todo, en los modelos macroeconómicos neoclásicos.

  • El FMI como instrumento clave en la lucha de clases: reflexiones a partir de América Latina

    Los objetivos del presente trabajo son, por un lado, mostrar que la relación entre América Latina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) es el fiel reflejo de una lucha de clases a escala mundial, donde la correlación de fuerzas internas y externas se ha articulado a lo largo de los años en favor del capital; por el otro, reflexionar sobre las posibilidades concretas que se presentan en la región ante el futuro si ésta pretende revertir esta nefasta historia. El artículo sostiene que el FMI ha cumplido un papel clave en la reconfiguración y la extensión del dominio del capital financiero internacional sobre los recursos productivos de América Latina, a partir de favorecer la consolidación de una clase capitalista local subordinada a los designios y el poder del capital trasnacional.

  • Un modelo bisectorial de ciclos distributivos endógenos y sobreproducción

    Este artículo expone un modelo bisectorial de ciclos distributivos endógenos y sobreproducción (con elementos marxistas y kaleckianos), al combinar el modelo bisectorial con poder de mercado de Dutt (1988), elementos del modelo de ciclos de Goodwin (1967) y el modelo agregado de crecimiento y distribución de Dutt (1987). El artículo deduce las condiciones analíticas que llevan a un equilibrio de corto plazo de las capacidades instaladas sectoriales. Luego, se demuestra que los componentes del modelo generan ciclos estables de largo plazo (es decir, con base en la acumulación de capital) en cuatro dimensiones (distribución sectorial del capital, tasa de empleo y márgenes de rentabilidad en los sectores productores de bienes de capital y de consumo). Finalmente, se aprovechan estos resultados para reinterpretar el concepto de sobreproducción en un contexto de ciclos capitalistas, donde la sobreacumulación de capital y el subconsumo cambian sus magnitudes relativas en las diferentes fases del ciclo, sin que el pleno empleo sea un caso relevante. Al final, se plantean algunas propuestas para análisis futuros más complejos.

  • Acumulación de capital, cambio tecnológico y distribución del ingreso en Argentina (1962-2019)

    Este artículo estudia la trayectoria de crecimiento económico de Argentina entre 1962 y 2019, a partir del análisis del patrón de progreso tecnológico deducido de la evolución de la productividad del trabajo y la relación producto/capital. Entre 1962 y mediados de la década de los ochenta, el cambio técnico estuvo sesgado en el sentido de Marx (ahorrador de trabajo y consumidor de capital), lo cual se traduce en una rentabilidad tendencialmente decreciente. A partir de ese momento, el cam bio tecnológico adoptó un patrón neutral en sentido de Hicks con un incremento de la rentabilidad hasta 2008, cuando retomó la tendencia negativa hasta el final del periodo analizado. Las transformaciones observadas a partir de mediados de los años setenta se corresponden con una disminución a la mitad de la tasa promedio de acumulación de capital, mayor volatilidad macroeconómica y las alternancias en los modelos de desarrollo.

  • Métodos difusos de medición multidimensional de la pobreza: una revisión del estado del arte

    En este trabajo se revisan los diversos enfoques y políticas más utilizados en la literatura para medir el nivel de pobreza mediante las herramientas de la lógica difusa. Estas políticas se basan en el método de medición integrado (MI), el cual combina los métodos de la línea de pobreza y las necesidades básicas insatisfechas. También se presentan los estudios más recientes sobre la medición del nivel de pobreza en diferentes sectores y poblaciones. Finalmente, se plantean las conclusiones más relevantes del trabajo realizado.

  • Hegemonía del capital financiero y estructura productiva: determinantes de la trayectoria de la economía brasileña en el siglo XXI

    El bajo rendimiento constante de la economía brasileña en el siglo XXI, a pesar de algunos años de mayor crecimiento del producto interno bruto (PIB) en la década del 2000, ha coincidido con resultados positivos en su sistema financiero. Esta contradicción se examina en el artículo mediante los conceptos de hegemonía y financiarización. El objetivo es establecer una conexión entre la hegemonía financiera, la estructura económica y la rentabilidad agregada, a fin de identificar cómo lo primero impacta negativamente en lo segundo. Se evalúa el peso del sector financiero, así como su capacidad para influir en las políticas económicas y mantener sus ganancias en diferentes contextos. Además, se examinan los determinantes de la tasa de beneficio y su relación con los factores estructurales. La evidencia apunta a una influencia significativa del capital financiero, que mediante cambios estructurales adversos afecta las tendencias de la tasa de beneficio a largo plazo, lo que en consecuencia impacta en la industria y el comercio exterior, y permite al sector financiero mantener sus ganancias con el tiempo.

  • El Estado y la policrisis del capital: la violencia en crecimiento

    El artículo analiza algunos elementos teóricos que arrojan luz sobre la comprensión de la naturaleza del Estado y la categoría “forma-Estado”; se busca identificar en la “forma-valor” el elemento que unifica los momentos económicos y políticos de la sociedad capitalista que advierten que en la policrisis del capital hay una intensificación del Estado, a fin de responder al ritmo intempestivo del capital en su dinámica de acumulación, con el crecimiento de su violencia, particularmente reconocida por el ascenso del neofascismo. Tres partes constituyen la totalidad del artículo. La primera presenta las características de las dimensiones que componen la policrisis, con la intención de dejar clara su relación con el Estado capitalista —forma-Estado—, lo que fomenta el aumento de la violencia. La segunda parte trata de la comprensión del Estado en el proceso de producción capitalista, a partir de la triada “forma-valor”, “forma-Estado” y “forma-imperio”. La tercera parte presenta elementos para comprender el fenómeno de la violencia creciente, con la generalización de movimientos políticos caracterizados como neofascistas.

  • Calidad de las exportaciones manufactureras de México en el contexto de fragmentación internacional de la producción

    Hausmann, Rodrik y Klinger determinan la calidad de las exportaciones según el nivel de complejidad de las economías. El método se basa en la cercanía de los bienes producidos dentro de un país, la cual se establece por la estructura de la producción. Los productos que están simultáneamente presentes en la estructura productiva de un país son cercanos. Los productos se especifican según la Clasificación Uniforme del Comercio Internacional (CUCI) y, más recientemente, según el Sistema Armonizado. Argumentamos que, en el contexto de la creciente fragmentación internacional de la producción, la complejidad de las economías debe establecerse según su especialización por fases en los procesos productivos. Se estima la calidad de las exportaciones mexicanas de acuerdo con indicadores de composición de las exportaciones, origen del valor de las exportaciones, eslabonamientos hacia atrás de los sectores exportadores, tipos de bienes exportados y su uso por los importadores, propiedad del capital de las empresas exportadoras, investigación y desarrollo en los sectores exportadores y precios unitarios

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR