Teoría de la representación y el nacimiento del gobierno representativo

AutorLaura Valencia Escamilla
Páginas15-64
15
El CONCEPTO DE REPRESENTACIÓN, especialmente en lo que se refiere a seres
humanos que representan a otros seres humanos, es esencialmente un con-
cepto moderno. Los antiguos griegos carecían de una palabra similar, a pe-
sar de que elegían a algunos servidores públicos. Los romanos disponían de
la palabra representare que para ellos significaba traer a presencia literal algo
que estaba ausente o la encarnación de una abstracción en un objeto. No
la aplicaban a los seres humanos que actúan por otros, o a sus instituciones
políticas. Los usos que se le dan a la palabra en ese sentido empiezan en el
latín de los siglos XIII y XIV, y más tarde en inglés, a medida que las personas
enviadas a participar en los concilios de la Iglesia o en el Parlamento inglés
empezaron a ser vistas como representantes.6
Inicialmente, ni el concepto ni las instituciones a las cuales era aplicada
tenían que ver con elecciones o democracia, ni tampoco se consideraba a
la representación como tema de derecho. Representación no significaba
gobierno representativo, un rey representa a una nación y también puede
hacerlo un embajador, por ejemplo. No es sino en el transcurso de su his-
toria tanto en el concepto como en la práctica que la representación ha sido
vinculada con las ideas de libertad, democracia y justicia.
Inglaterra es la cuna de la representación parlamentaria que si bien
en sus inicios obedecía más a una convocatoria de caballeros y burgueses
para reunirse en el Consejo del Rey, como una necesidad y conveniencia
real más que como un privilegio o derecho, con el paso del tiempo la
representación parlamentaria comienza a ser titulada como un mecanis-
mo de promoción de los intereses locales y como control sobre el poder
del rey. Ya en el siglo X VII, el derecho de elegir a un miembro del parla-
6Hanna F. Pitkin hac e un estud io detallado del concepto de representaci ón desde s us orígenes
hasta la época moderna. En su estudio d esarrolla todo un análisis sistémico de la noción d e represen-
tación. Hanna F. Pitkin, El concepto de representación, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales,
1985, p. 3.
Capítulo 1
Teoría de la representación y el nacimiento
del gobierno representativo
/ LAURA VALENCIA ESCAMILLA
16
mento podía ser reclamado incluso por el “más pobre” que hubiese en
Inglaterra.
... realmente creo que el ser más pobre en Inglaterra tiene una vida que vivir
como la tiene el ser más grande y verdaderamente creo que está claro que
todo hombre que tenga que vivir bajo un gobierno debe dar su consenti-
miento antes que nada para situarse él mismo bajo ese gobierno y creo que
el hombre más pobre en Inglaterra no está vinculado en el sentido estricto
a ese gobierno hasta que no haya tenido una voz que lo sitúe bajo él...7
La representación parlamentaria había llegado a ser uno de los dere-
chos sagrados tradicionales de los ingleses por lo que valía la pena luchar.
Con las revoluciones francesa y americana, el concepto se trasforma y se
convierte en uno de los derechos del hombre. Así, representación parla-
mentaria vino a significar representación popular, guardando una estrecha
relación con la idea de autogobierno, con el derecho que cada hombre
tiene a decir lo que piensa.
A pesar de la importancia del concepto y la frecuencia con que es uti-
lizado por los pensadores de la política, se puede decir que su complejidad
ha llevado a una infinidad de desacuerdos que llegan a contradecirse. La
tendencia generalizada en la actualidad ha sido desacreditar la representati-
vidad de las llamadas democracias indirectas como algo mítico o ilusorio,
pues los gobiernos representativos utilizan esta propaganda para mantener
o manipular a sus ciudadanos, porque hasta los dictadores totalitarios
cuentan con un apoyo popular. Incluso la relación entre representantes y
electores es controvertida por la forma en que estos dos actores deben ac-
tuar: algunos piensan que el representante debe hacer en su mandato lo que
es mejor para sus votantes, haciendo lo que piensa que es mejor, según su
propio juicio y sabiduría, ya que es elegido para tomar decisiones por sus
electores; hay quienes consideran que el deber del representante estriba en
reflejar con exactitud los deseos y opiniones de aquellos a quienes represen-
tan, otra divergencia surge cuando se habla de los intereses que representan
los elegidos, bajo esta idea los representantes electos serían similares a sus
electores, así que la asamblea sería un microcosmos social de la nación. Sin
7Intervención del coronel Rainborow en los debates Putney del 29 de octubre de 1647, citado por
Charles Firth, The Clarke Papers, 1891 y retomado por George Macaulay Trevelyan, Historia política de
Inglaterra, México, FCE, 1984, p. 249.
TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN /
17
embargo, quienes defienden esta visión han sugerido que una asamblea no
puede ser exactamente representativa de la nación si su composición social
es diferente, es decir, si su electorado está dividido en clases sociales, reli-
giosas, étnicas, etcétera, las cuales muchas veces cuentan con representantes
de cada una de estas divisiones, por lo que la representación pasa de ser
nacional a local y hasta de intereses específicos o al revés, puede llegar a
ser supranacional.
En cualquier caso, a pesar de lo controvertido del término el concepto
no ha modificado su significado básico desde el siglo XVII; sin embargo,
la aplicación del mismo se ha modificado, sobre todo a partir de la
introducción de nuevos elementos como son el sufragio universal, los
partidos políticos, los movimientos sociales, los diversos mecanismos de
representación electoral, etcétera, de los cuales se reflejan diversas formas
de ver a la representación parlamentaria a partir de ese momento hasta
nuestros días.
EL CONCEPTO DE REPRESENTACIÓN
EN LOS PENSADORES DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII
En la Edad Media varios países contaban ya con instituciones representati-
vas, sin embargo, no podría decirse que cualquiera de ellos contara con un
sistema de gobierno representativo. Este término puede entenderse como
un sistema de gobierno nacional en donde las instituciones representativas
juegan un papel crucial en el proceso de toma de decisiones que no pueden
llevarse a cabo sin la autorización de una asamblea legislativa central.
No obstante, esto no sucedió como resultado de un lento proceso de
desarrollo de los tiempos medievales donde el poder parlamentario fuera
incrementándose gradualmente; por el contrario, el declive del feudalismo
en Europa fue seguido por una era comúnmente conocida como absolutis-
mo, en donde resalta el relativo declive del poder de los nobles y el refor-
zamiento de la maquinaria de gobierno frente a la autoridad de la Iglesia
católica romana. En la era medieval la autoridad secular operaba dentro de
una estructura de leyes naturales y discusiones teóricas que relacionaban la
autoridad secular con la espiritual. A principios de la era moderna, la auto-
ridad secular fue suprema. En ésta, muchos parlamentos europeos fueron
impotentes o disueltos como es el caso de los estados generales franceses

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR