Chichanhá última población de los itzaes conversos en la frontera sureste novohispana en los siglos XVII-XVIII

AutorJuan Manuel Espinosa Sánchez
Páginas109-125
109
Chichanhá última población de los itzaes
conversos en la frontera sureste novohispana
en los siglos XVII-XVIII1
Dr. Juan Manuel Espinosa Sánchez
Universidad de Quintana Roo
… Hijo nosotros abandonamos España para venir a cristiani zar
y civilizar a estos indios malagradecidos. Todo Yucatán y sus
macehuales nos pertenecen por derecho de conquistar, por ser
los más fuerte s. Al ver que no había oro, Dios nos dio a entender
que la riqueza es la fuerza de trabajo del maya y que a nosotros
nos corresponde organi zar y dirigir el trabajo del indio, así como
administ rar y repartir sus ganancias…
JAVI E R GÓMEZ NAVA R R E T E , Cecilio Chi´2
Chichanhá en la frontera sureste de la Nueva España
El presente escrito es un intento de aproximación a la historia de la población
de Chichanhá, que fue creada por la Corona española para tener un control
sobre los naturales, así como los franciscanos tenían a su cargo evitar la ido-
latría, seguir evangelizando a los mayas rebeldes de esta área y evitar el avance de
los piratas ingleses ubicados al otro lado de río Hondo: la religión protestante.
1 Se pre sento c omó ponen cia en el Coloquio Religión y Vida Cot idiana en la Nuev a Españ a, “Chi-
chanhá últi ma población de los Itzaes conver sos en la frontera sur novohisp ana en siglos XVII-XVII I”,
celebrado en la Casa d e la Cultura de Puebla, 26 de se ptiembre de 2008.
2 Javier Gómez Navarrete, Cec ilio Chi´, 2001, p. 32.
ARTE E HISTORIA EN EL SUR COLONIAL DE QUINTANA ROO, SIGLOS XVI-XVIII
110
La Iglesia católica llevó un plan mundial de enfrenta r a la Reforma para defender
la fe cristiana, y el Nuevo Mundo no fue la excepción, ya que se buscó doctrinar a
los naturales de la Amér ica hispánica para acerca rlos a los dogmas del cristianismo,
mediante la evangelización, la catequ ización y la construcción de iglesias, capillas y
conventos.3
La edif‌i cación de la estructura religiosa de Chichanhá se ref‌l eja pero sin éxito,
puesto que la pacif‌i cación nunca llegó por el tráf‌i co de armas que existió en la zona
entre los mayas rebeldes y los ingleses, por la idolatría que incluyó a los naturales
conversos
La Corona española trató de implementa r una concordia que también fracasó, ya
que nunca se fortaleció con potencias ar madas contundentes o con la cimentación de
una fortaleza en el resguardo de tropas para atacar a los enemigos del imperio his-
pano.4 La referida población estuvo abandonada en razón que se requerían largas
jornadas de marchas para llegar a ella. Además, Chichanhá se constr uyó al interior
de la selva cerca de río Hondo en los límites de la frontera sureste novohispana
cercana a los piratas ingleses. En el siglo XVII, Bacalar estuvo abandonado o desha-
bitado, por lo que la transportación era por medio de vía terrestre o se tenía que
navegar en el af‌l uente mencionado que se encontraba infestado por los ingleses.
Para el siglo XVII Chichanhá representó para el imperio español la última pobla-
ción cristiana en los límites contra los ingleses en su frontera sureste de la Nueva
España, por lo que hoy en día es una necrópolis, es decir, está lleno de osamentas
humanas esparcidas en el lugar, posiblemente debido a que la población fue aniqui-
lada a mediados del siglo XIX debi do a la G uer ra de C astas ; aún s e cons erva la igle sia
destruida en el sitio.
Conquista, evangelización y la cultura de la muerte en Chichanhá
En el virreinato de la Nueva España, la península de Yucatán representó la frontera
sureste, por lo que estuvo asediada e n los continuos levantamientos de los indígenas
mayas y por la presencia de piratas que asolaban las cost as yucatecas y sus incursio-
nes y asentamientos en la Lag una de Términos y en r ío Hondo (actual Belice), lo que
3 María del Car men León Cázares, “Los m ayas peninsulares bajo la mi rada de sus evangelizado -
res”, De la iglesia indiana. Ho menaje a Elsa Cecilia Frost, 2006, pp. 55-85.
4 Juan M. de la Serna, “Las milicias de pardos y mulatos en las costas de la Nueva España: el
Golfo de México y las costas d el mar del sur”, El Caribe: vínculos coloniale s, modernos y contempo-
ráneos. Nuevas re f‌l exiones, debates y pro puestas, 2007, p. 142.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR